w a l k o n e a r t h es el lugar donde desahogo mi conciencia y aplasto mis frustaciones. También lo hago en otros lugares, pero me pagan por ello...



viernes, 10 de septiembre de 2010

SREBRENICA Y RD CONGO ¿EN QUÉ SE PARECEN?

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.
Madres de Srebrenica llorando a sus hijos asesinados. 2010.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.
Niñas violadas en RD Congo. 2008.

Otra vez. Y ya van demasiadas. Pero es que esta vez me han tocado la fibra. (Siempre lo han hecho, pero esta vez es la “fibra” aquella que se utiliza como sinónimo de cojones. Una palabra soez, políticamente incorrecta y que no debe usarse en textos de opinión como este. Por eso yo no la voy a utilizar. Pero que sepan ustedes que esta vez me han tocado los cojones.).
Hace poco estuve trabajando en Srebrenica. Ya saben, el tema del genocidio aquel del que todo el mundo se queja (menos algunos). Aquella masacre perpetrada por serbios fascistas sobre bosnios musulmanes de una forma premeditada y ajena a las formas legales de hacer una guerra. No voy a entrar en toda aquella mierda (perdón) para no extenderme e irme por los cerros de Úbeda, pero diré que si aquello fue terrible, estúpido, cruel, abominable y sórdido, no vean ustedes como fue de triste. O exasperante.
Ayer leí una noticia (enviada a mi buzón de email por una periodista con criterio) que poco después comentaba con Gervasio Sánchez, por el omnipresente FB. La mala nueva en cuestión explicaba que a Philippe Morillón (el general francés que, en 1993, pasó olímpicamente de los avisos de las gentes de Srebrenica sobre lo que se les echaba encima y se fue tan campante de allí), las mujeres que perdieron a hijos y maridos en la matanza, lo abuchearon y expulsaron del cementerio de Potocari el otro día. Todavía se preguntará el francés el porqué de tan bochornoso recibimiento. Total, si sólo iba a hacerse unas fotos y una entrevista al cementerio que él contribuyó a crear. Y de pasó, si había tiempo, rendir homenaje a las víctimas. Primera “tocada” de fibra. Después repaso el capítulo de Afganistán y veo que Don Morillón aparece en circunstancias parecidas: pasando de todo. Reviso los apuntes de Srebrenica y me encuentro con Karremans, el Teniente Coronel holandés de la UNPROFOR que durante el genocidio del 95 pasó tres pueblos junto a sus cascos azules (o lo acojonaron Mladic y sus bestias), mientras los malos se cargaban aquella pobre gente en el patio de atrás. Segunda “tocada” de fibra.
Más: ayer, voy y me encuentro con una noticia en el periódico. Una noticia que habla de las violaciones masivas en RD Congo, ante la atenta mirada ( más bien “pasotismo” y/o “acojone”) de los cascos azules y su misión de paz allí: la MONUC. Esta vez, eso sí, los señores de la Naciones Unidas se echan las culpas. Yo cubrí ese tema hace dos años. Y hace varios más ya ocurrían dichos ataques con regularidad espantosa. Violaciones sistemáticas utilizadas como arma de guerra para mantener a la población atemorizada y controlada. Y allí estaban los cascos azules. Igual que hoy: echando unas partidas de mus. Qué estupidez. Otra vez mi “fibra” fue masajeada bruscamente y sin contemplaciones.
Después oyes o lees por ahí que nuestros ejércitos son “fuerzas de pacificación” o en “misión de paz”. Que hay actuaciones a las que no pueden llegar, que su trabajo allí es humanitario, bla, bla, bla… y mientras los débiles, desarmados e indefensos van “palmando” como conejos. ¿Para qué van armados entonces? ¿Para que se llaman ejércitos o soldados si no ejercen, o les dejan ejercer, como tales?.
Y en eso se parecen Srebrenica y RD Congo (sobre todo en la región de los Kivus): en que la comunidad internacional, la ONU y los gobiernos poderosos (sin hablar de nacionalidades porqué todos somos uno en realidad) tienen o tenemos ejércitos armados hasta los dientes, con un gasto insultante y preparados para matar o morir, o ambas cosas a la vez. Y no sirven para lo que dicen que se han creado. Digo “dicen” porque la realidad es que se han formado para invadir y para lucrar de forma espantosa a países sin guerra, pero que se benefician con ella. Tal vez se podría utilizar todo ese gasto militar en alimentar a los hambrientos. Incluso se podría destinar, esa partida presupuestaria enorme, a temas como alfabetizar a los ignorantes (sin culpa de ello) para que no violen, maten o discriminen al prójimo y hagan progresar a su país. Digo yo. Total, si el ejército, las armas y los Cascos Azules no sirven para su verdadero cometido, es tirar el dinero ¿no?. Su tarea actual (dicen) es casi la misma que la de las ONG y que yo sepa están no van armadas. Ayudan y punto. No se disfrazan de algo que no son.
Lo más triste de todo esto: Srebrenica, Congo o cualquier otro sitio parecido, es que se podía haber evitado. Y no se evitó. No tienen la culpa los soldados: cascos azules, verdes, rojos o amarillos; aún gracias. La culpa es de los que les venden la moto y luego no los dejan hacer su trabajo. Eso sí, los que pringan siempre son los mismos.
Por eso, paren ya de tocarnos los cojones, señores gobernantes. Y lo de señores es por teclear algo delante de gobernantes. Que de tanta tosca fricción aplicada con ceñuda intensidad, van a conseguir que alguien se inmole en la puerta de su puta casa. Y luego se quejaran.

domingo, 5 de septiembre de 2010

VISA POUR L' IMAGE, BREVES COMENTARIOS.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Esa foto: Un suelo adoquinado, con esa textura tosca. Aquellos libros abiertos, ofreciéndose. Como ventanas abiertas que igual que dejan entrar, dejan salir. Escapar, ser libres de nuevo o tal vez esperar la entrada de la esperanza, del futuro. La lucha por sobrevivir reflejada en una frágil niña que corre hacia adelante. Atraviesa un camino flanqueado por esa sabiduría que nos hará mejores. Una fotografía tomada en Myanmar el 23 de mayo de 2008, después del terrible ciclón que asoló el país. Seguro que Olivier Laban-Mattei no pensó todo esto antes de encuadrar, componer y disparar, pero es lo que ha conseguido transmitir con su imagen. Ahí está su talento.



Esa foto es la esencia del Visa Pour L’ Image de este año, igual que todas y cada una de las fotos que cuelgan de las paredes de Perpignan. Igual que todas las fotos que se han colgado en los anteriores 21 certámenes que llevan. Esa esencia que radica en cada una de las fotos de forma individual y en todas juntas, como bloque. Es la pulsión colectiva de todos los autores y de todas sus imágenes. No hay festival, no hay premios ni salas de exposiciones, ni jurados. Sólo hay mirada y vida. O muerte. Esperanza o desesperación. Eso es todo. Yo, ya no veo el festival como un conjunto de exposiciones, lo veo como un mensaje: Emisor-mensaje-receptor. Frecuento los tres estados del trinomio. No sé si me expreso con claridad. Disculpad mi torpeza si no lo hago.

Es un alivio no tener que hablar ya (aquí empiezo y concluyo con este tema) de la fotografía digital y clásica, de su divorcio, de la omnipresencia de la fotografía digital, de los móviles, del intrusismo. Es ya una realidad ineludible y es el estado normal del universo fotográfico y fotoperiodístico. Ya no es un tema recurrente. Y si se utiliza como tal resulta aburrido, redundante. Las cosas son ahora como son: fotografía digital al alcance de todo el mundo.


Es un placer, sabiendo ya que el fotoperiodismo no está en crisis, poder hablar de fotografía y punto. De su mensaje global e imprescindible. De cómo aporta su grano de arena para intentar cambiar el mundo a mejor. De ese modo, sobre este año me gustaría destacar, algunos quizá estéis de acuerdo, la obra de William Albert Allard. Una colección de fotografías realizadas durante 50 años. W. A. Allard nos trae una atmósfera y una luz tan cautivadora como los sujetos que encuadra. Es como un lienzo pintado con luz para lo cual se ha utilizado la mirada afilada de un cazador implacable. Disfruté mucho con las caras y personajes fuera de foco, en primer término, colándose en la imagen, de William Klein. Es uno de los rasgos utilizados por los clásicos que más ha influenciado en mi trabajo. Nos estamos acostumbrando ya a la cruda realidad de Walter Astrada, cosa que no le quita mérito a su talento. Al contrario, esa realidad es algo que no debemos olvidar jamás. Después te encuentras con la naturalidad de la otra Nueva York, la que nos enseña Antonio Bolfo. Me sentí atraído, por la parte que me toca, por el trabajo de Cédric Gerbehaye sobre el Río Congo. Como lo hice por “El día que todo cambió…” de Olivier Laban-Mattei. Aunque este año si he de escoger a un autor y a su obra me quedo con Stephanie Sinclair y su “Poligamia en Estados Unidos”. Natural, profunda, ejemplar, depurada, reveladora, cautivadora, técnicamente fabulosa, maravillosa y envidiable (creo que a todos nos gustaría hacer algo parecido, alguna vez, en nuestra carrera). Aunque claro, todo esto es sólo una opinión.

viernes, 3 de septiembre de 2010

PRÓXIMA EXPOSICION FOTOGRÁFICA ALFONS RODRÍGUEZ.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.


Alfons Rodríguez inaugura su próxima exposición fotográfica el próximo día 20 de septiembre a las 19.00h.
La muestra recoge 40 imágenes muy recientes, realizadas en memoria del Genocidio de Srebrenica en Bosnia-Herzegovina y para conmemorar el 15 aniversario de la masacre. En ellas se refleja la situación actual del lugar, de las víctimas y de la tensa situación política y social que vive todavía el país. La huella dejada por el genocidio y la sombra del fascismo que se mantiene viva.

En el acto intervendrán representantes de los co-organizadores:
Presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz, Sr.Rafael Grasa.
Rector de la Universidad de Barcelona, el  Sr. Dídac Ramírez Sarrió.
Secretario General de CC.OO. de Catalunya, el Sr. Joan Carles Gallego.
El propio autor de las imágenes, Alfons Rodríguez.

Lugar: Salón vestíbulo del Edificio magno histórico de la Universidad de Barcelona.
Plaza Universidad de Barcelona.
Duración: 20/09  al  08/10 de 2010.

Al finalizar el acto se servirá un aperitivo a todos los asistentes.

miércoles, 28 de julio de 2010

RUMBO A LOS MARES DEL SUR...

Quisiera enviar estas palabras escritas en un papel y confinadas en una botella. Me gustaría que este mensaje os llegara flotando, empujado por las mareas. Que quitarais el tapón y leyerais. Leyerais un saludo, un esperar que estéis bien al recibo de este, un cómo va la vida, un por aquí todo bien, mejor que nunca, gracias.
Los Mares del Sur son el baúl en el que me convertiré en recuerdo, son la imagen captada por mi cámara sin el choque ético provocado por el maldito ser inhumano. Es donde iría en un supuesto sálvese quien pueda, en un abandonen el barco. Allí sería el oso en su letargo. Respiraría aire y exhalaría salitre. Así, sin más.
De poder escoger, quisiera haber sido un Stevenson con su isla y poder morir en Samoa, en Vaea. Sería estupendo escribir sobre el Pacífico Sur hasta agotar la tinta de mi cerebro, la sangre de mis venas. Si allí vuelvo para siempre, pintaré como Gauguin: sus cocoteros, su viento, su arena y sus olas, su espíritu. Navegaría en mares de papel, en mares de aguas cálidas hasta la saciedad y como dijo John Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano, el fundamento de mi libertad sería la propia búsqueda de la felicidad.
Forastero en su ínsula efímera pero invitado de honor en mi interior. Incluso suelo soñar con lo que dijo un día Konstantinos Kavafis: pienso en que mi llegada allende es mi destino, viajar sin prisas. Y al llegar, ya viejo, ser enormemente rico pero sin dinero, de todo lo que gané en el camino.
Por aquellas tierras y aguas he probado el sabor de la muerte en forma de tormenta y mar, he bailado con el amor, me he perdido de verdad en un mundo en el que ya nadie se pierde. He sentido la Tierra crujir bajo mis pies y explotar escupiendo fuego, he peleado con Dios todopoderoso reencarnado en un isleño alucinado y he vivido con personas que no sabían lo que era un cepillo de dientes ni un teléfono móvil. Me han invadido las pulgas hasta la desesperación, he mirado de frente a un guerrero olvidado, sobre mi han saltado cetáceos gigantescos que me parecían bebés juguetones. Me he bañado desnudo en un mar infinito y he acariciado arenas negras junto a mi eterna compañera de vida. He tocado a los pétreos moais a la vez que mi hijo y nos ha empujado el mismo viento. He sostenido armas perdidas de la Segunda Guerra Mundial y he explorado túneles con barcos de guerra enteros en su interior, como gigantes dormidos, titanes fósiles. He pilotado aviones ya estrellados, abatidos y he jugado al baloncesto con hombres que son mujeres. He reído, he llorado, he vivido muy intensamente en los Mares del Sur. He brindado con Kava, la oscura bebida tradicional y he sido amigo de mis amigos. Allí conocí al siempre lejano Javier Roca Miró de Mesa ese mallorquín que amplió su isla con muchas más, miles, y pasó del recatado Mediterráneo al arrogante Pacífico. Él lo debe saber casi todo de lo que para muchos es sólo un sueño.
Sé que aquellos pedazos de tierra, robados por el Océano a los continentes, no son el paraíso. Pero es que el paraíso no existe como lugar, es sólo un estado de nuestro espíritu. Las remotas islas del Pacífico Sur son el destino final de mi viaje global. Mejor cuanto más aisladas, más pequeñas y más desiertas. Estaré loco para muchos y cuerdo para unos pocos.

Rapa Nui

Rapa Nui

Papúa Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea

Samoa Independiente

Samoa Independiente

Reino de Tonga

Reino de Tonga




(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

lunes, 26 de julio de 2010

GENOCIDIO DE POL POT. PRINCIPIO DEL FIN

Hace unos días tuve la triste pero voluntaria oportunidad de vivir el rastro de dolor dejado por el genocidio de Srebrenica de 1995 y cuando uno todavía no se ha recuperado, le recuerdan, para bien, el rastro dejado por el genocidio perpetrado por los Jemeres Rojos de Pol Pot en Camboya. Aquel que comenzó en 1975 y se alargó hasta 1979.
Y digo para bien puesto que hoy, Kaing Guek Eav ha sido el primero de los cinco ex destacados cargos condenados por su implicación en las atrocidades cometidas durante el régimen de Pol Pot, que causaron la muerte de casi 2 millones de personas. El torturador y genocida ha sido condenado a 35 años de cárcel por crímenes contra la humanidad.
Hace algunos años viajé a Camboya para documentar esa estela de horror y capté algunas fotografías de las que hoy os dejo una muestra. Pisé y respiré la densa atmósfera que todavía se respira en la prisión S-21 o Tuolg Sleng (foto), una antigua escuela reconvertida, dirigida por el carnicero Kaing Guek Eav, también conocido como Duch. Entre sus muros fueron torturadas unas 16.000 personas, entre ellas unos 2.000 niños, que después fueron conducidos hasta los campos de exterminio de Choeung Ek (foto) a escasa distancia de Phnom Penh. Una oscura tarde de otoño recorrí los llamados Killing Fields, una zona anegada en la temporada de lluvias, sórdida y tenebrosa a pesar de los 35 años que han pasado desde la cruel masacre. Allí se golpeaba a los niños contra un tronco hasta causarles la muerte para ahorrar munición. Conocí a madres que todavía lloran por sus hijos asesinados (foto) y que han esperado una justicia que ha empezado a llegar 35 años después. Una vergüenza y una crueldad por parte de los gobiernos extranjeros y camboyano que no constituyeron el tribunal al cargo del caso hasta el año 2007, para así juzgar y condenar a los culpables. Casi resulta indignante que el Duch haya pedido perdón por sus crímenes y resulta indignante del todo que todavía queden por juzgar 4 culpables más de la cúpula de poder de Pol Pot. El líder y “hermano número uno”, máximo dirigente del partido Jemer Rojo murió en la jungla camboyana en 1998. No pagó por sus crímenes o al menos no como la justicia internacional hubiera dictado. Murió sin ser declarado culpable de una de las mayores atrocidades del ser humano ya que la muerte natural, como se supone que murió, no es castigo. Morir, todos hemos de morir, culpables o no. El único castigo posible para una bestia de esa magnitud, no existe todavía.
No olvidemos Srebrenica, ni Camboya, ni el Holocausto, ni a los indios americanos ni ningún otro acto de este tipo. No olvidemos, por favor.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

jueves, 22 de julio de 2010

LA ALACENA HISTÓRICA.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Esta  va por aquellos que se interesaron por una entrada del año pasado en el que desenpolvaba una fotografía de hacía ya 12 años sobre Las Ramblas de Barcelona. La entrada se titulaba "Insinuar, intuir".
Tino Soriano o Godo Chillida ( a Godo le debo el título de esta entrada), comentaban sobre ella con cierto aire nostálgico. Es verdad: los que vivimos esa época (no somos viejos, pero si más interesantes por las canas, je, je) no podemos evitar sentir cierta "morriña" de aquellas copias a papel baritado, rígidas, llenas de matices y que reflejaban la luz en vez de emitirla. Que no se me malinterprete, yo ya soy un "chico digital" o un "ciber-fotógrafo" o como sea que nos llamémos ahora, es sólo que....en fin, aquellos papelitos que habían nacido de ti, de tu carrete (que mal queda esta palabra hoy, casposa y todo) de tu ampliadora, tus cubetas y tu líquido casi siempre a punto de caducar...Aquella luz roja de película setentera "bondiana"...uf.
Con aquel "insinuar, intuir" os dejo otra de las imágenes de aquella serie de Las Ramblas. En esta ocasión hay dos personas, desconocidas, que pillé  in fraganti, una le dice a la otra algo en actitud de reproche o tal vez aleccionadora, o puede que reafirmando su superioridad intelectual. Quien lo sabe. El caso es que los cacé en pleno acto comunicativo. Pero todo se intuye o se insinua, pues ni los vemos a ellos ni los oímos, sólo observamos sus sombras en el transitado y reconocible pavimento de Las Ramblas.
Un saludo a Godo y a Tino.

jueves, 15 de julio de 2010

SREBRENICA. GOLOSINAS PARA LOS NIÑOS.



(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Olvidar es un error. Es volver a cometer las mismas equivocaciones. Es necesario recordarlas para evitar que se vuelvan a producir.

Los hechos de Srebrenica deben permanecer presentes pese al dolor que generan. Las banderas de todos los países deberían ser blancas y en su centro un escudo en el que se crucen la razón, el respeto y la libertad.”
Escribí esta frase rápidamente, sin pensar demasiado, debía ir escrita en un papel junto a los zapatos viejos que llevé desde Barcelona a Belgrado para conmemorar el 15º aniversario del Genocidio de Srebrenica, en Bosnia Herzegovina.
Me llevó allí un encargo profesional y me trajo la ansiedad por empezar a contar lo que había visto.
Pero lo importante no fue el antes y el después, si no él durante. Unos días en los que he aprendido mucho sobre el ser humano. Fue como una lección, una especie de ejercicio físico en el que llevas tu cuerpo al límite para hacerlo más fuerte. He visto cosas tristes, crueles y demenciales en mi vida, pero el capítulo de Srebrenica es impactante.
Me dijo Fahadumi, mientras asaba su cordero, “Politicians are bastards and the war is very stupid”, en un inglés muy malo y con una razón muy buena. Junto a su casa, las de sus hermanos, destrozadas por la metralla de hace 15 años. Fotos eróticas que cuelgan en una pared adolescente, que murió con los disparos serbios. Como el joven que las colgó.
El Sr. Zekir llora a la vez que me pide que, por favor, le haga fotos a su hermano mientras lo depositan dos metros bajo tierra, para quedarse eternamente. Disparo a ráfagas hacia los rostros de unas madres y un tipo con pinta de suizo me dice que si no hay bastante ya, que deje descansar el motor de mi Nikon, por el amor de Dios. Me avergüenzo y me retiro sin protestas. “Esto es un puto circo mediático”, me digo a mi mismo en voz alta. Luego pienso: si, pero hay que contarlo. Si no lo contamos no ocurre…
Nura lucha como una jabata por salir adelante, perdió a dieciséis en la guerra. Dieciséis seres queridos. Su rostro huele a dolor. Después me voy a Bratunak y unos putos fascistas ríen y gritan consignas nazis, como los del otro día en Belgrado: Que si Kosovo es Serbia, que si somos pacifistas, que si a nosotros también nos mataron seres queridos. Con la mano hacen el símbolo del águila y yo disparo mi cámara como si fuera un…mejor no decirlo.
Os contaría más, pero por ahora os dejo con una "anécdota" de Ratko Mladic, el tipo serbio que dirigió la masacre y que hoy permanece detenido en La Haya, enfermo de cáncer: a la entrada de sus tropas en Srebrenica iba dando golosinas a los niños musulmanes. Después los mató como a cucarachas. Joder que duro es esto.

 Entrada actualizada el 07/07/2011.

lunes, 28 de junio de 2010

VIDEOS DE CAJA AZUL_02ed, YA DISPONIBLES.

Os informo que los vídeos de la segunda edición de Caja Azul ya están disponibles.
Puedes verlos y descargarlos directamente desde la web en este enlace

Si usas iTunes (iPod,iPhone,iPad) puedes suscribirte en este enlace
 http://itunes.apple.com/podcast/caja-azul/id360648176

Sería muy imporatnte para nosotros que dejaras tu opinión en la encuesta hayas asistido o los veas en la red, aquí: http://caja-azul.org/encuesta/

Gracias por participar ¡Nos vemos en la tercera!

lunes, 21 de junio de 2010

INVISIBLE, EL MOMENTO Y LA PRESA

Hay momentos en que ser invisible, aún con la cámara en la mano y mirando descaradamente, es la clave del éxito de una fotografía. Cuando tus “presas” son cazadas y ni siquiera se dan cuenta de ello. Es cuando ese “instante” mil veces referido en el hecho fotográfico adquiere toda su dimensión, su sentido más claro y conciso. La invisibilidad no es fácil y no sólo se trata de que tú como fotógrafo seas invisible, si no que tu presa mire (o no) y no te vea.
En mi caso, no dispongo ni de pócima mágica ni de capa incorpórea o impalpable con la que cubrirme. Utilizo el viejo truco de la actitud, los movimientos, la presencia desapercibida, la rapidez y la discreción cuando “cazo” una de estas.
Al final, como todo en este mundo, se aprende con la experiencia. Tampoco es que siempre se salga victorioso. En ocasiones acabas como un elefante en una cacharrería… pero de esas no os voy a enseñar ninguna. Son casi todas, pero no lo contéis a nadie que luego se cae el mito. JA!
Os dejo unos ejemplos de algunas imágenes tomadas en Japón hace algunos años. Gracias.
(c) by alfons rodríguez.

SOCCER STORIES EN SKY TV SAT ITALIA



(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.


El sábado  se emitía en SKY TV SAT, en Italia,  las diversas historias sobre fútbol en Sudáfrica que explican cómo se utiliza este deporte para ayudar a los sectores más marginados de la sociedad en este país. Podéis ver las imágenes en la web oficial (clickar aquí) de este operador de TV vía Satélite, el mayor del mundoen su categoría. Esta emisión forma parte del convenio de colaboración que tengo con Shoot 4 Change en Italia. Una iniciativa que lucha por cambiar el mundo con la fotografía y que también tiene sede en Nueva York.
La mayor satisfacción es ver como tus imágenes intentan mostrar la realidad, una veces cruel y otras cargadas de esperanza, y la gente confía en ellas como medio para conseguirlo. No estoy seguro del todo de que nuestra profesión pueda cambiar nada, aunque tengo confianza en que así sea. De lo que si estoy convencido es de que pueda mostrar lo que pasa a nuestro alrededor. Un primer paso hacia la esperanza. Un gol al desánimo.

martes, 8 de junio de 2010

T.A. LA OTRA CARA...

No hace falta que diga el nombre completo de la ciudad que ostenta el título de más moderna de un país que tampoco es necesario nombrar para saber cuál es. ¿Verdad?.

Todos sabemos que ese país siempre está tristemente de “moda”. Solemos ver noticias, enterarnos de oscuras historias y sentirnos impotentes por la injusticia y por el daño infringido en los que no tienen culpa. Ese país, es un país – o una ciudad en este caso- del que todos nos acordamos constantemente pero que está absolutamente olvidado. Curiosa contradicción.
Mi trabajo me ha llevado allí un par de veces en los últimos meses y casi sin querer evitarlo los inescrutables caminos de cristianos, judíos y musulmanes me impulsaron a intentar mostrar una cara poco conocida y unos personajes curiosos, que me persuadieron a sacar ciertas conclusiones. No me extenderé pero en ocasiones, sobre el terreno, llegué a entender por qué pasa lo que pasa aunque por supuesto no lo justifico de ninguna forma. Al mismo tiempo reafirmé la certeza de que todos están equivocados. Todos los que se equivocan, claro, que no son pocos. Un travestido de noche que por el día es un alto cargo militar y abogado influyente, un militar políglota, arquitecto y homosexual, cuya madre escapó del holocausto nazi por los pelos, una ciudad sibarita, ausente de bombas y miserias, una gente que quiere a su país como a ellos mismos. Un restaurante local y cutre donde musulmanes y judíos comen el mejor humus del mundo, juntos y bromeando.
Esa colina de la primavera está repleta de paradojas curiosas, de un trasfondo que no sale en las noticias. De una forma de vida diferente, tan natural como la nuestra y tan alienígena como la de “reticulín”.
Son humanos. Yo lo he comprobado y seguro que no soy el único.
Entonces ¿por qué?.¿Qué hacen mal?. ¿Qué hacemos mal?, porque seguro que no es sólo culpa suya.
Ya sabéis a qué lugar me refiero.
Os dejo unas cuantas imágenes de esas personas normales y de ese lugar normal. Tan normal como vosotros, como yo, como Barcelona o Madrid. Tan extraño que no hay quién entienda lo que está pasando allí. Con lo fácil que sería todo sin guerra, joder.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

 

jueves, 27 de mayo de 2010

CAJA AZUL 2ª EDICIÓN. HEMOS VUELTO A ABRIRLA.

SER FOTOPERIODISTA. UNA CUESTIÓN VITAL.


En esta 2ª edición, volvemos a abrir Caja Azul para adentrarnos en la complejidad de una decisión personal, íntima y de transcendencia social: ser fotoperiodista.
¿Qué motivos e inquietudes llevan a una persona a dedicarse al fotoperiodismo?
Detrás de un buen reportaje quedan escondidos multitud de factores: sacrificio, concesiones, dilemas éticos. Ser fotoperiodista o fotógrafo documental supone, en la mayoría de casos, no diferenciar entre vida personal y profesional. Es interesante pensar cómo relaciona el autor la propia existencia con su obra y con la forma de desarrollarla, así como las motivaciones que llevan a una persona a querer dejar constancia de unos hechos a través de las imágenes.
El éxito en su trabajo puede llegar por un reconocimiento en forma de premio, por el impacto social o porque ha servido para cambiar una realidad. ¿Cómo entienden y manejan el éxito de un reportaje? En algunas ocasiones, los fotoperiodistas se convierten en involuntarios protagonistas de sus propias historias, acabando en el ojo del huracán de la opinión pública. ¿Dónde establece un fotoperiodista los límites éticos?
Abrirán el debate las reflexiones de dos grandes profesionales del fotoperiodismo, diferentes en la forma y parecidos en el fondo. Dos estilos muy definidos de desarrollar un mismo trabajo, buen ejemplo de la transición que está viviendo el fotoperiodismo. Desde los recursos del fotoperiodista clásico hasta la incorporación de las nuevas tecnologías y tendencias al desarrollo de la profesión. Para ello contaremos con el particular estilo visual de Mattía Insolera, fotógrafo italiano galardonado en el último World Press Photo y con Bru Rovira, reportero de La Vanguardia durante 25 años que ha cubierto multitud de conflictos bélicos. Es autor de diversos libros y ha sido reconocido con premios como el Ortega y Gasset de Periodismo. Rovira se autodefine como un reportero de “carreteras secundarias”.
El público podrá opinar y reflexionar junto a los dos invitados. Un diálogo con el fotoperiodismo en el que muchos acabarán preguntándose: ¿Quiero ser fotoperiodista?

Fecha: 12 de junio del 2010
Hora: 10:00 a 14:00
Lugar: Centre Civic Pati Llimona, c/Regomir 3, Barcelona (08002) Ver mapa.
Entrada: Gratuita. Aforo limitado. Es necesaria la inscripción. Puedes apuntarte en el formulario de inscripciones ( http://caja-azul.org/inscripciones/ ).

miércoles, 19 de mayo de 2010

BASTA YA DE MATAR AL REPORTERO!


Se acaba de notificar la muerte del fotógrafo italiano Fabio Polenghi a causa de los disparos del ejército tailandés durante su cobertura informativa de los últimos acontecimientos ocurridos en el país.
Me llega información de colegas italianos que dicen que pudo ser una ejecución. Son, por el momento, especulaciones pero todo y así si cualquiera tiene pensado viajar al país o ya se encuentra allí para cubrir los hechos, que extreme las precauciones al máximo.


Ánimo a los colegas italianos y a la familia de Fabio.

LA PIRATERÍA NO ES SÓLO COSA DEL CARIBE.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

El pasado lunes fui invitado a participar en una tertulia de radio en Madrid, en el programa "Por la puerta de atrás". El tema cayó como agua bendita en el desesperado, en el confuso, en el carente de fe: La piratería en Internet. Una piratería que no tiene nada que ver con Jack Sparrow ni con la Perla Negra. O si.
Además de un servidor (me pongo primero no por vanidad si no para quitarme antes del medio) asistieron otros interesados o afectados y algunos a los que se les atribuye criterio y liderazgo de opinión. Así, por allí aparecieron el fotógrafo Ángel López-Soto, el chef Sergi Arola, la abogada experta en derechos de autor Cruz Sánchez de Lara Sorzano, el director de Universal Music en España Fabrize Benoit, y personas relacionadas con el cine y la música.
La conversación navegó por diferentes mares, desde la dificultad de parar las descargas ilegales de música, cine y fotografías, la supuesta decadencia de las discográficas o las agencias de fotografía que distribuyen material al estilo "tradicional", es decir pagando, pasando por el hecho de que si quieres calidad hay que pagar por descargar (al menos en imagen) o por la opinión de que nos ha tocado vivir una época de transición. Opinión por la que yo, particularmente, aposté.
Cómo en cualquier época de transición, en cualquier momento de la Historia y sobre cualquier aspecto de esta, reina una cierta confusión. Los cambios se adaptan a la realidad de forma paulatina y en ese periodo somos los afectados (positiva y negativamente) los que debemos perfilar las mutaciones para apoyar o contrarrestar la evolución buena y/o mala del proceso.
Ahora vamos a lo que atañe a este blog y a nuestra profesión: Fotógrafos a los que nos levantan las fotos en Internet “por la patilla”.
Por todos es sabido que la gente “roba” fotos que penden alegremente por el ciber espacio, que las utiliza sin pedir permiso al autor y muchos menos pagar por su uso. En boca de todos los profesionales está ya el grito de que casi todas las revistas tienen una versión on line, con contenidos potentes y publicidad. Versiones por la que se limitan a cobrar pero no a pagar. Versiones digitales que los fotógrafos y periodistas “rellenamos” sin ver un duro (al menos en la mayoría de los casos). Promoción y publicidad para los autores, alegan los responsables de editoriales y publicaciones. Por esa regla de tres creo que deberíamos pagar en vez de cobrar. Un anuncio de mis imágenes cuesta un dinero y eso tendría yo que pagarlo, como hace Rólex, Audi o Movistar. ¿NO?
Creo que tenemos una obligación. Periodistas y fotógrafos tenemos el deber de guiar este cambio desde ahora, antes que sea tarde. Podemos y debemos comenzar a no permitir el uso de nuestra obra si la cesión no está retribuida dinerariamente o con acuerdos que supongan una contrapartida beneficiosa. Que los que utilizan esas imágenes se rasquen el bolsillo de alguna forma, vaya. Póngase como ejemplo el utilizado el otro día por un colega de profesión (con tu permiso Óscar Rodbag):
“Mañana iré al quiosco y compraré una revista. Por el mismo precio le diré al quiosquero que me llevo 10 revistas más, todas del mismo grupo editorial que la que pago”. Yo añado: “Total, las voy a promocionar, pues cuando acabe de leerlas las voy a repartir entre amigos y familiares”. Curiosamente ni amigos ni familiares van a pagar tampoco por ellas. Léase “amigos y familiares” como cesión a terceros de un material por el que ni los segundos han pagado ya y por el que los primeros han pagado, pero mal.
El tiempo pondrá las cosas en su sitio en esto de Internet. Es el futuro y el futuro es moldeable e imprescindible. Si no estamos muertos.


lunes, 17 de mayo de 2010

LONELY PLANET SUDÁFRICA.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Lonely Planet y su matriz británica BBC enterprises Magazines con sede en Londres, junto a Prisma Publicaciones han lanzado el  primer número de la nueva época aquí en España. Lo han dedicado a Sudáfrica y para ello han confiado en mi reciente trabajo fotográfico  en aquel país. La foto de portada costó lo suyo debido a que el viento decidió jugar con nuestro helicóptero como si fuera un guisante en una olla a presión. Nadie dijo que iba a ser fácil esto de la fotográfía, aunque hay quién opina, con una compacta en la mano, todo lo contrario. Doy fe de que las maravillas que se mencionan en la revista son reales pero me quedo más tranquilo si añado que no todo es así. La otra cara, la oscura,  acecha muy de cerca. Los otros reportajes que allí trabajé intentaron caminar por ese lado tenebroso del que hablo: violaciones, sida, refugiados y la esperanza de los más pobres, que son muchos...y tienen un largo camino por recorrer.

martes, 13 de abril de 2010

EXPOSICIÓN DE ALFONS RODRÍGUEZ EN EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

SOME STORIES ABOUT SOUTHAFRICA

Para ver la exposición de la Sala Virtual del Parlamento de Andalucía pincha aquí

martes, 6 de abril de 2010

BIG SCIENCE Y CIENCIA NOÉTICA, TAL VEZ…


Voy a entrar en un terreno difícil. Un terreno en el que mi ignorancia provoca que resbale una y otra vez y me invite a abandonar el avance. Aunque la verdad es que mi mente es torpe y probablemente incrédula. Ese es mi problema y creo que el de miles de millones de personas. Si, ya lo sé, un atrevimiento.
Lo que no soy es cobarde.
Además, es mi trabajo como fotoperiodista lo que me ha llevado a esos dos términos y de ahí mi reflexión. Por eso justifico esta entrada. De estos lances deriva mi pasión por esta profesión: del huevo frito a la corbata, pasando por Einstein.
Hace poco he empezado a leer sobre esos dos términos del título de la entrada: Big Science y ciencia noética. Claro que para explicar uno y otro harían falta volúmenes enteros escritos y mentes lúcidas y/o iluminadas por el saber, pero no cuesta nada ofrecer una breve definición y así daremos un cierto sentido a esta reflexión surgida de la inopia y de la valentía de un servidor.
El término inglés Big Science parece que se empezó a utilizar en tiempos posteriores a la 2ª Guerra Mundial (concretamente en 1961), cuando gobiernos, instituciones magnas, fundaciones poderosas y mecenas importantes comenzaron a apoyar, invertir y promover grandes investigaciones científicas llevadas a cabo por grandes equipos de eruditos que unían sus portentosas mentes con un único fin: el de esa indagación que, precisamente, los había ensamblado intelectualmente. Esas investigaciones experimentales han continuado y han evolucionado en las últimas décadas. Para ello no se ha reparado en gastos y se han construido y utilizado maquinarias y dispositivos a gran escala, en tamaño y en ambición. Un ejemplo de ello es el sincrotrón del CERN, el Programa Apolo, el telescopio Hubble o nuestro cercano y reciente sincrotrón ALBA en Catalunya, un anillo acelerador de partículas como el ya famoso instalado en Suiza. Estos laboratorios permiten la experimentación con haces de luz para explorar el propio interior de la materia. Ahondar en el origen de todo (incluso del llamado Big Bang) y así intentar escudriñar (casi en términos metafísicos) el sentido y principio de todas las cosas. Del Universo y de lo que en él se contiene. Del todo.
La ciencia noética, utilizada por el escritor Dan Brown en su última novela visionaria como motivo de reflexión (que conste que no creo yo en sus visiones), es aquella ciencia que estudia la influencia del pensamiento y la mente humana en la materia (lo sé: controvertida, pero real). Esta disciplina investiga como la conciencia y el potencial del cerebro humano se relacionan con el universo físico exterior y si pueden transformarlo o no. Ya existen importantes y serias investigaciones en este campo, aunque no son todavía lo que podríamos denominar “populares”.

Y ahora voy con mi reflexión abstracta, tan sólo una opinión en un mar de opiniones.

¿Tal vez sea la mezcla de ambos conceptos lo que conduzca a las claves del éxito de la raza humana? ¿Lo que nos lleve a ese gran salto evolutivo que falta? ¿Puede que esa consecución de combinar mente y máquina a niveles globales nos salve de la devastación absoluta?. Son preguntas sin respuestas por ahora. Al menos para el humano vulgar. Puede que la Big Science descubra los secretos íntimos de la materia y que la noética haga lo mismo con la fuerza de la mente. Si la unión del pensamiento de muchos humanos provoca su fuerza y un aumento de su influencia, podríamos soñar con alterar la materia y todo lo que eso conlleva siempre que nos pongamos de acuerdo (algo nada fácil). Podríamos soñar con que en los aceleradores de partículas se investigue sobre el alma de la materia y sobre los impulsos electromagnéticos del cerebro humano. La inversión de los conceptos.

Es sólo un sueño, pero también era impensable para Pitágoras o para Newton hablar a 10.000 km de distancia con un pequeño aparato pegado a su oído con algún compañero suyo de mente privilegiada. Hoy todos llevamos en nuestro bolsillo un aparatito de esos.

Es sólo un sueño.