w a l k o n e a r t h es el lugar donde desahogo mi conciencia y aplasto mis frustaciones. También lo hago en otros lugares, pero me pagan por ello...



martes, 16 de noviembre de 2010

LA ALACENA HISTÓRICA: BERNARDÍ FORNALS Y SOBRAN LOS DEDOS.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Vuelvo a abrir la vieja carpeta de fotografías en papel baritado. Esta vez tiene algo de polvo de la última vez que hice obras en casa. Hay que ver. Los albañiles, esos chicos que son como la novia: ni contigo ni sin ti. Me bajo de las ramas, disculpen. Son mis ancestros primates.
Como decía, abro la alacena (ya la he abierto en otras ocasiones, si recuerdan) y saco esta foto. La escaneo a lo cutre pero manteniendo en la medida de lo posible lo que veo en el papel. Lo que se refleja en el papel. La instantánea la tome en Tailandia en 1988. Hace nada, más de 22 años. Todavía no se había invadido Kuwait y Bush papi ya campaba a sus anchas, ni había explotado el polvorín de los Balcanes, ni habían caído las gemelas. Digo las torres, no las vecinas. Aunque, faroles aparte, ellas no cayeron nunca, las vecinas digo. Alfonso Guerra hasta en la sopa, Javier Solana todavía no miraba a otro lado y silbaba. The Final countdown de Europe sonaba en el “radiokasete” o WhiteSnake decía aquello de Here I go again. Dubidubá. Mira que se pasaban horas en la pelu, sobre todo el vocalista de los WhiteSnake. Disculpen, me descuelgo de nuevo de las ramas. Mi lado orangután como les decía.
Decía (a ver si lo digo de una puta vez) que saco la afoto y la escaneo. En ella se ve a un padre, orgullosísimo de su rechoncho hijo a las puertas del Palacio Real de Bangkok. Lo protege del Lorenzo con un paraguas. Flashback: hago las maletas, me vuelvo “paspaña”. Revelo. Positivo (cubetas, líquidos, reservas, tal y tal). El progenitor mira a su hijo, el hijo mira alguna chati que pasaba por allí. El rudo brazo del padre enmarca la suave cara del niño y esta y el puño cerrado crean un interesante centro de atención en la imagen. Y yo, más contento que Sansón con melena cojo la foto y me voy a ver a Bernardí Fornals. El Grande. El olvidado.
La jodí. Bernardí me abre los ojos. Un paso atrás, sólo un paso atrás. Bastaba con un puñetero paso atrás y la foto hubiera sido mejor. O tal vez un paso palante, María. Y no hablo del Ricky Martin ese. El maestro me cuenta. Si hubiera hecho aparecer toda la mano del padre y la del niño sujetando el dedo pulgar de papá o si bien hubiera reducido el encuadre eliminando manos, la composición hubiera sido más limpia, la fotografía más equilibrada y exenta de elementos molestos e inacabados. Pa haberlo sabido, cachis.
Le debo mucho a Bernardí Fornals, aquel fotógrafo de barrio con reconocimiento de la Société Française de Photographie, fundada en 1854 y en la que se cuenta con apellidos como Cartier-Bresson o Daguerre. Fornals, que ya dejó esta bola de tierra, tenía en su haber cientos de premios y reconocimientos en fotografía y en aquella pequeña pero esencial tiendecita de fotografía que regentaba en Cornellà de Llobregat me infectó con el virus de la mirada a través de un visor. El fue mi primer profesor. Aquellos consejos de hace más de 20 años siguen hoy igual de vigentes. Era la esencia de este berenjenal. Mi evolución como fotógrafo y como fotoperiodista partió de aquel mostrador y aquella trastienda llena de cacharros, hoy inútiles pero ayer valiosos. Aquella ampliadora regalada y aquellos consejos fueron mano de santo. Joder, tengo un nudo en la garganta.
Un premio de fotografía un tanto humilde lleva en la actualidad el nombre de Bernardí Fornals. Su doctrina y erudición no me abandonaran jamás. Hoy podía haber borrado con Photoshop aquellos dedos que sobran o incluso podía haber aumentado la resolución de escaneo para después recortar la imagen y tirar a la papelera de reciclaje manos y dedos sobrantes. Y no se hubiera enterado ni Dios. O a Dios le hubiera importado un carajo. Pero no lo he hecho. Va por Fornals. Gracias.

lunes, 15 de noviembre de 2010

ENTREGA PREMIO NACIONAL DE REPORTAJE EN SEVILLA





El pasado día 11 de Noviembre me fue entregado el Premio Nacional de Reportaje Social en Sevilla, en la sede De CajaSol. Aquí os dejo alguna imagen, prestada, del acto. En alguna de ellas aparezco junto a la incombustible reportera de TVE Carmen Sarmiento así como junto a organizadores y promotores del galardón.
Escuchar las palabras de Carmen en el acto de homenaje fue toda una experiencia. Digamos que 40 años son muchos años de oficio y eso se tiene que notar.
Gracias una vez más a todos los que hicieron posible este reconocimiento.
Está dedicado a las víctimas del Genocidio de Srebrenica.

domingo, 24 de octubre de 2010

PREMIO NACIONAL DE REPORTAJE SOCIAL 2010

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Aunque no suelo participar en demasiados premios, reconozco que siempre es un empujón hacia adelante que a uno le reconozcan su labor. Y más si eso sirve para que lo que intentas (humildemente) hacer con tu trabajo llegue a más gente y durante más tiempo.
Hoy se ha hecho público y oficial el veredicto del jurado de la edición de 2010 del Premio Nacional de Reportaje Social y Solidario, que es convocado anualmente a los profesionales que hayan realizado algún reportaje con esas características y lo hayan publicado en medios de comunicación.
El galardón está impulsado por la Fundación Xul para la Comunicación Social y el Desarrollo, junto a Intermón Oxfam, la Obra Social de Cajasol y la empresa privada Maderas Nobles del Segura. El premio se ha notificado ofialmente hoy, coincidiendo con la celebración del  Día Mundial de la Información para el Desarrollo, y está concedido por mi reportaje "Srebrenica, el dolor continúa" publicado el pasado septiembre en el suplemento nacional Yo Dona, del diario El Mundo. El jurado ha manisfestado: "Por contextualizar el conflicto de la exYugolasvia a través de las voces de las mujeres de Srebrenica, en la narración y por la calidad de sus imágenes.
El premio se entregará el próximo día 11 de Noviembre a las 18.00h en la sede de Cajasol en Sevilla. En el mismo acto se entregará el premio a la modalidad audiovisual, concedido a Diana Nava, por su trabajo " El cielo era el techo, ocio para todos y cada uno". Además se homenajeará a la periodista Carmen Sarmiento por su trayectoria profesional en Televisión Española.
Desde este, mi cuaderno de notas, gracias al jurado, a los que confiaron en mi trabajo y lo hicieron posible: INCIP y Fundació Solidaritat de UB y en especial a todos los que sobre el terreno me abrieron sus puertas y sus vidas. Gracias.

miércoles, 20 de octubre de 2010

CAJA AZUL 3ª EDICION CON EMILIO MORENATTI Y ALFONSO MORAL

(c) alfons rodríguez


La 3ª Edición de Caja Azul, ya es una realidad. En esta ocasión la enmarcamos en el programa oficial del 11º Forum Fotográfico de Can Basté 2010.
El tema a debatir es Fotoperiodistas en zonas de conflicto. Situaciones y límites

Contaremos con dos invitados excepcionales, que abriran el debate: Emilio Morenatti y Alfonso Moral. 
Podéis consultar toda la información e inscribiros a traves de nuestra web www.caja-azul.org 


FECHA: 20/11/2010, SÁBADO.
HORARIO: 17h A 21h
LUGAR: ESPAI FOTOGRAFIC CAN BASTÉ.  Paseig Fabra i Puig, 274 Barcelona.

Gracias a todos por el interés y apoyo
.

viernes, 8 de octubre de 2010

FOTOPERIODISMO CATALÁN E HISTÓRIA


Foto de Yolanda Pahissa


Hace unos meses, recibí una llamada telefónica de una productora documental para solicitar mi participación en un pequeño documental que se estaba realizando. El guión giraba en torno al fotoperiodismo en Catalunya. Decidí contribuir. Envié algunas imágenes y los datos que me solicitaron. Me dijeron que la Generalitat de Catalunya consideraba mi trabajo destacable y que harían una mención en el video documental. Hasta aquí todo grato y bien.
La sorpresa ha llegado cuando he visto el video en la web de la Generalitat, el portal en el que se ha hecho público. No sólo se menciona mi nombre como uno de los integrantes de la última hornada de fotoperiodistas catalanes a destacar sino que se hace junto a los ilustres referentes Joan Guerrero, Kim Manresa, Paco Elvira, Tino Soriano  y Sandra Balsells, además de los históricos Xavier Miserachs, Agustí Centelles, Oriol Maspons, Masats y todos aquellos que han ayudado a forjar y crear la memoria histórica de nuestro país. Creedme amigos, cuando os digo que es un honor contribuir, aunque sea de forma humilde y modesta, a documentar la historia de mi país y del mundo entero. Es una satisfacción enorme cooperar en la narración global de todo aquello que conforma la sociedad, la historia y la cultura de nuestra raza. En definitiva, aportar mi ínfima pero sincera visión de la existencia humana. Para que otros vean, sepan y opinen.
Aprovecho para clamar de nuevo a favor de esta profesión, maldición y bendición al mismo tiempo de todos los que la ejercemos. No es un sacrificio, es un privilegio. Un privilegio que les debo a todos los que me lo han concedido, a todos los que reconocen mi trabajo y lo valoran. Apreciar mi función es reconocer, respetar y enaltecer a todos los protagonistas de las imágenes que realizo y de las historias que intento explicar.
Muchísimas gracias a todos los que han dado lugar a esto. Es como un premio importante dotado con mucho más que dinero y éxito. Es  como saber que la sociedad apoya tu lucha y compromiso,  y no te considera un loco, un aventurero o un egoísta sin escrúpulos que vive de las desgracias ajenas.
Gracias de verdad.

NOTA: Si os apetece ver el documental, tiene una duración de 13.05 minutos, podéis seguir este link VIDEO y acceder a él desde la última ventana (azul) codificada con M07 FOTOPERIODISME CAT, no os confundáis con la ficha que hay antes. Gracias.

jueves, 7 de octubre de 2010

ALFONS EN EL EUROPES FESTIVAL



He sido invitado a participar en el Europes Festival, organizado por La Fabrica.
Toda la información aquí.
Fecha: 27/10/2010
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona

miércoles, 22 de septiembre de 2010

AGRADECIMIENTOS POR LA PARTE QUE ME TOCA


(C)DE LAS IMAGENES Rafa Pérez - Marcelo Aurelio /PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Si, porque sólo me toca una parte. Agradezco a todo el mundo que visitara mi exposición Srebrenica, Memoria de un Genocidio, por el reencuentro que eso supone, por el reconocimiento a mi trabajo y al compromiso de los organizadores. Las demás "partes" no me pertenecen.
El resto de agradecimientos deben ir a parar a todos aquellos hombres, mujeres y niños que aparecen en las imágenes de la muestra. Por permitir que entremos en sus vidas, por enseñarnos su dolor, por sufrir innecesariamente, por ser los mártires de la desidia humana y por su humildad  aún sabiéndose icono, símbolo y por desgracia arma de los políticos de medio mundo. Agradezcamos a ellos, que a su costa podamos reaccionar y prevenir que aquello NO vuelva a pasar.

Que mi nombre y mi trabajo se haya leído estos días en los prinicpales diarios del país, en radios, televisiones y portales de Internet, que se haya comentado la exposición en docenas de blogs y redes sociales, sólo engorda maliciosamente mi vanidad, pero alimenta poco mi espíritu. Ójala que se hablara mucho de aquellos hechos y que, al menos, sirviera para ayudar a desminar el territorio y recuperar las víctimas que todavía permanecen ocultas en fosas comunes, en medio de ninguna parte.

Gracias, de todo corazón, por la parte que me toca. Ahora toca agradecerles a los que se quedaron allí, vivos o muertos, para que su sacrificio obligado no fuera en vano.

Abrazos a Rafa y a Marcelo, que tan bien han ilustrado este post.

lunes, 20 de septiembre de 2010

SINCERIDAD, ORGULLO Y CAUCIÓN


AUTOR DAVID R. PAHISSA

Hoy aparece una entrevista en El Periódico de Catalunya, realizada por la periodista Carme Escales, referida a mi profesión y a la inminente exposición que inauguro esta tarde.
Hasta aquí todo bien: se difunde tu trabajo, se denuncia una situación o unos hechos, que para eso curro, y se alimenta un poco más el ego y la vanidad profesional. Aunque estas entrevistas engordan pero no alimentan. Lo digo por experiencia (nótese aquí la sinceridad).
La conversación-entrevista que mantuve con la rigurosa Carme Escales (me gustó su forcejeo y su escepticismo para con la profesión de fotoperiodista, pues está fundado, sin duda), fue de lo más lucrativa espiritualmente hablando, aunque hoy voy a teclear sobre otra cosa.
Hablo del retrato que ilustra la entrevista (el mismo de este post): ¿alguien se ha fijado en quién firma la fotografía?. Efectivamente, muchos ya sabréis que ese tal David Rodríguez Pahissa es mi hijo, de 11 tacos de calendario en su haber (nótese aquí el orgullo). Esa foto la tomó con una de mis cámaras (acostumbro a dejárselas) en una vieja trinchera yanqui, huella de la guerra, que visitamos juntos en Vietnam.
Una fotografía que tal vez vean, o sólo miren, cientos de miles de personas en toda Catalunya hoy (si tenemos en cuenta el número de lectores de este diario) y que suponga uno de esos pasos que los padres damos, conscientes o no, a favor del futuro de nuestros hijos. Esos padres que muchas veces la cagamos y otras acertamos (aquí orgullo y sinceridad).
Pues, como iba tecleando, esa foto es el reflejo de lo que a mí me gustaría que mi hijo hiciera en la vida: fotoperiodista. Y mejor de lo que yo pudiera ni siquiera imaginar. Pero claro por encima de este deseo hay otras muchas cosas. Y más importantes (aquí comienza la caución).
Puede ser egoísmo el hecho de que un padre desee que su hijo se convierta en lo mismo que él fue. También puede ser la propia naturaleza humana y su instinto de perpetuar, evolucionar y mejorar. Pero nada de esto justifica algo que yo nunca haría: insistir en el futuro de David. Intentar que sea lo mejor posible si, pero sin pautas obligadas. Eso no.
A veces siento lo mismo cuando doy clases en talleres o en escuelas de fotografía, universidades, etc. ¿estoy seguro de lo que hago?. ¿Es honesto por mi parte transmitir el germen del fotoperiodismo a los jóvenes?. ¿Es bueno que los ilusione en una profesión confusa, precaria y con un continuo choque ético en la conciencia?. ¿Contemplar las desgracias ajenas, explicarlas y que luego te paguen por ello es moralmente aconsejable?.
Lo mejor es ser cauto. Y decir las verdades. Si mi hijo quiere hacer lo mismo que yo en la vida, que lo haga, pero que no diga que no le avisé. A él y a otros muchos.
En su caso, todavía no ha llegado el momento de la decisión, pero llegará. Y ahí estaré yo, haciéndolo lo mejor que pueda, echando un cable y aclarando unas cuantas cosillas: haz lo que creas y cree en lo que hagas. Lo mismo le diría a los que alguna vez confían en que algo bueno saldrá de compartir mi experiencia en algún taller o en alguna clase.
Hoy, he sido sincero con todo el que lea estas cuatro letras, me siento orgulloso del autor del retrato (no por la foto solamente) y he decidido que voy a ser cauto con el futuro de los demás. En mi caso la decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás.

 




viernes, 10 de septiembre de 2010

SREBRENICA Y RD CONGO ¿EN QUÉ SE PARECEN?

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.
Madres de Srebrenica llorando a sus hijos asesinados. 2010.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.
Niñas violadas en RD Congo. 2008.

Otra vez. Y ya van demasiadas. Pero es que esta vez me han tocado la fibra. (Siempre lo han hecho, pero esta vez es la “fibra” aquella que se utiliza como sinónimo de cojones. Una palabra soez, políticamente incorrecta y que no debe usarse en textos de opinión como este. Por eso yo no la voy a utilizar. Pero que sepan ustedes que esta vez me han tocado los cojones.).
Hace poco estuve trabajando en Srebrenica. Ya saben, el tema del genocidio aquel del que todo el mundo se queja (menos algunos). Aquella masacre perpetrada por serbios fascistas sobre bosnios musulmanes de una forma premeditada y ajena a las formas legales de hacer una guerra. No voy a entrar en toda aquella mierda (perdón) para no extenderme e irme por los cerros de Úbeda, pero diré que si aquello fue terrible, estúpido, cruel, abominable y sórdido, no vean ustedes como fue de triste. O exasperante.
Ayer leí una noticia (enviada a mi buzón de email por una periodista con criterio) que poco después comentaba con Gervasio Sánchez, por el omnipresente FB. La mala nueva en cuestión explicaba que a Philippe Morillón (el general francés que, en 1993, pasó olímpicamente de los avisos de las gentes de Srebrenica sobre lo que se les echaba encima y se fue tan campante de allí), las mujeres que perdieron a hijos y maridos en la matanza, lo abuchearon y expulsaron del cementerio de Potocari el otro día. Todavía se preguntará el francés el porqué de tan bochornoso recibimiento. Total, si sólo iba a hacerse unas fotos y una entrevista al cementerio que él contribuyó a crear. Y de pasó, si había tiempo, rendir homenaje a las víctimas. Primera “tocada” de fibra. Después repaso el capítulo de Afganistán y veo que Don Morillón aparece en circunstancias parecidas: pasando de todo. Reviso los apuntes de Srebrenica y me encuentro con Karremans, el Teniente Coronel holandés de la UNPROFOR que durante el genocidio del 95 pasó tres pueblos junto a sus cascos azules (o lo acojonaron Mladic y sus bestias), mientras los malos se cargaban aquella pobre gente en el patio de atrás. Segunda “tocada” de fibra.
Más: ayer, voy y me encuentro con una noticia en el periódico. Una noticia que habla de las violaciones masivas en RD Congo, ante la atenta mirada ( más bien “pasotismo” y/o “acojone”) de los cascos azules y su misión de paz allí: la MONUC. Esta vez, eso sí, los señores de la Naciones Unidas se echan las culpas. Yo cubrí ese tema hace dos años. Y hace varios más ya ocurrían dichos ataques con regularidad espantosa. Violaciones sistemáticas utilizadas como arma de guerra para mantener a la población atemorizada y controlada. Y allí estaban los cascos azules. Igual que hoy: echando unas partidas de mus. Qué estupidez. Otra vez mi “fibra” fue masajeada bruscamente y sin contemplaciones.
Después oyes o lees por ahí que nuestros ejércitos son “fuerzas de pacificación” o en “misión de paz”. Que hay actuaciones a las que no pueden llegar, que su trabajo allí es humanitario, bla, bla, bla… y mientras los débiles, desarmados e indefensos van “palmando” como conejos. ¿Para qué van armados entonces? ¿Para que se llaman ejércitos o soldados si no ejercen, o les dejan ejercer, como tales?.
Y en eso se parecen Srebrenica y RD Congo (sobre todo en la región de los Kivus): en que la comunidad internacional, la ONU y los gobiernos poderosos (sin hablar de nacionalidades porqué todos somos uno en realidad) tienen o tenemos ejércitos armados hasta los dientes, con un gasto insultante y preparados para matar o morir, o ambas cosas a la vez. Y no sirven para lo que dicen que se han creado. Digo “dicen” porque la realidad es que se han formado para invadir y para lucrar de forma espantosa a países sin guerra, pero que se benefician con ella. Tal vez se podría utilizar todo ese gasto militar en alimentar a los hambrientos. Incluso se podría destinar, esa partida presupuestaria enorme, a temas como alfabetizar a los ignorantes (sin culpa de ello) para que no violen, maten o discriminen al prójimo y hagan progresar a su país. Digo yo. Total, si el ejército, las armas y los Cascos Azules no sirven para su verdadero cometido, es tirar el dinero ¿no?. Su tarea actual (dicen) es casi la misma que la de las ONG y que yo sepa están no van armadas. Ayudan y punto. No se disfrazan de algo que no son.
Lo más triste de todo esto: Srebrenica, Congo o cualquier otro sitio parecido, es que se podía haber evitado. Y no se evitó. No tienen la culpa los soldados: cascos azules, verdes, rojos o amarillos; aún gracias. La culpa es de los que les venden la moto y luego no los dejan hacer su trabajo. Eso sí, los que pringan siempre son los mismos.
Por eso, paren ya de tocarnos los cojones, señores gobernantes. Y lo de señores es por teclear algo delante de gobernantes. Que de tanta tosca fricción aplicada con ceñuda intensidad, van a conseguir que alguien se inmole en la puerta de su puta casa. Y luego se quejaran.

domingo, 5 de septiembre de 2010

VISA POUR L' IMAGE, BREVES COMENTARIOS.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Esa foto: Un suelo adoquinado, con esa textura tosca. Aquellos libros abiertos, ofreciéndose. Como ventanas abiertas que igual que dejan entrar, dejan salir. Escapar, ser libres de nuevo o tal vez esperar la entrada de la esperanza, del futuro. La lucha por sobrevivir reflejada en una frágil niña que corre hacia adelante. Atraviesa un camino flanqueado por esa sabiduría que nos hará mejores. Una fotografía tomada en Myanmar el 23 de mayo de 2008, después del terrible ciclón que asoló el país. Seguro que Olivier Laban-Mattei no pensó todo esto antes de encuadrar, componer y disparar, pero es lo que ha conseguido transmitir con su imagen. Ahí está su talento.



Esa foto es la esencia del Visa Pour L’ Image de este año, igual que todas y cada una de las fotos que cuelgan de las paredes de Perpignan. Igual que todas las fotos que se han colgado en los anteriores 21 certámenes que llevan. Esa esencia que radica en cada una de las fotos de forma individual y en todas juntas, como bloque. Es la pulsión colectiva de todos los autores y de todas sus imágenes. No hay festival, no hay premios ni salas de exposiciones, ni jurados. Sólo hay mirada y vida. O muerte. Esperanza o desesperación. Eso es todo. Yo, ya no veo el festival como un conjunto de exposiciones, lo veo como un mensaje: Emisor-mensaje-receptor. Frecuento los tres estados del trinomio. No sé si me expreso con claridad. Disculpad mi torpeza si no lo hago.

Es un alivio no tener que hablar ya (aquí empiezo y concluyo con este tema) de la fotografía digital y clásica, de su divorcio, de la omnipresencia de la fotografía digital, de los móviles, del intrusismo. Es ya una realidad ineludible y es el estado normal del universo fotográfico y fotoperiodístico. Ya no es un tema recurrente. Y si se utiliza como tal resulta aburrido, redundante. Las cosas son ahora como son: fotografía digital al alcance de todo el mundo.


Es un placer, sabiendo ya que el fotoperiodismo no está en crisis, poder hablar de fotografía y punto. De su mensaje global e imprescindible. De cómo aporta su grano de arena para intentar cambiar el mundo a mejor. De ese modo, sobre este año me gustaría destacar, algunos quizá estéis de acuerdo, la obra de William Albert Allard. Una colección de fotografías realizadas durante 50 años. W. A. Allard nos trae una atmósfera y una luz tan cautivadora como los sujetos que encuadra. Es como un lienzo pintado con luz para lo cual se ha utilizado la mirada afilada de un cazador implacable. Disfruté mucho con las caras y personajes fuera de foco, en primer término, colándose en la imagen, de William Klein. Es uno de los rasgos utilizados por los clásicos que más ha influenciado en mi trabajo. Nos estamos acostumbrando ya a la cruda realidad de Walter Astrada, cosa que no le quita mérito a su talento. Al contrario, esa realidad es algo que no debemos olvidar jamás. Después te encuentras con la naturalidad de la otra Nueva York, la que nos enseña Antonio Bolfo. Me sentí atraído, por la parte que me toca, por el trabajo de Cédric Gerbehaye sobre el Río Congo. Como lo hice por “El día que todo cambió…” de Olivier Laban-Mattei. Aunque este año si he de escoger a un autor y a su obra me quedo con Stephanie Sinclair y su “Poligamia en Estados Unidos”. Natural, profunda, ejemplar, depurada, reveladora, cautivadora, técnicamente fabulosa, maravillosa y envidiable (creo que a todos nos gustaría hacer algo parecido, alguna vez, en nuestra carrera). Aunque claro, todo esto es sólo una opinión.

viernes, 3 de septiembre de 2010

PRÓXIMA EXPOSICION FOTOGRÁFICA ALFONS RODRÍGUEZ.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.


Alfons Rodríguez inaugura su próxima exposición fotográfica el próximo día 20 de septiembre a las 19.00h.
La muestra recoge 40 imágenes muy recientes, realizadas en memoria del Genocidio de Srebrenica en Bosnia-Herzegovina y para conmemorar el 15 aniversario de la masacre. En ellas se refleja la situación actual del lugar, de las víctimas y de la tensa situación política y social que vive todavía el país. La huella dejada por el genocidio y la sombra del fascismo que se mantiene viva.

En el acto intervendrán representantes de los co-organizadores:
Presidente del Instituto Catalán Internacional por la Paz, Sr.Rafael Grasa.
Rector de la Universidad de Barcelona, el  Sr. Dídac Ramírez Sarrió.
Secretario General de CC.OO. de Catalunya, el Sr. Joan Carles Gallego.
El propio autor de las imágenes, Alfons Rodríguez.

Lugar: Salón vestíbulo del Edificio magno histórico de la Universidad de Barcelona.
Plaza Universidad de Barcelona.
Duración: 20/09  al  08/10 de 2010.

Al finalizar el acto se servirá un aperitivo a todos los asistentes.

miércoles, 28 de julio de 2010

RUMBO A LOS MARES DEL SUR...

Quisiera enviar estas palabras escritas en un papel y confinadas en una botella. Me gustaría que este mensaje os llegara flotando, empujado por las mareas. Que quitarais el tapón y leyerais. Leyerais un saludo, un esperar que estéis bien al recibo de este, un cómo va la vida, un por aquí todo bien, mejor que nunca, gracias.
Los Mares del Sur son el baúl en el que me convertiré en recuerdo, son la imagen captada por mi cámara sin el choque ético provocado por el maldito ser inhumano. Es donde iría en un supuesto sálvese quien pueda, en un abandonen el barco. Allí sería el oso en su letargo. Respiraría aire y exhalaría salitre. Así, sin más.
De poder escoger, quisiera haber sido un Stevenson con su isla y poder morir en Samoa, en Vaea. Sería estupendo escribir sobre el Pacífico Sur hasta agotar la tinta de mi cerebro, la sangre de mis venas. Si allí vuelvo para siempre, pintaré como Gauguin: sus cocoteros, su viento, su arena y sus olas, su espíritu. Navegaría en mares de papel, en mares de aguas cálidas hasta la saciedad y como dijo John Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano, el fundamento de mi libertad sería la propia búsqueda de la felicidad.
Forastero en su ínsula efímera pero invitado de honor en mi interior. Incluso suelo soñar con lo que dijo un día Konstantinos Kavafis: pienso en que mi llegada allende es mi destino, viajar sin prisas. Y al llegar, ya viejo, ser enormemente rico pero sin dinero, de todo lo que gané en el camino.
Por aquellas tierras y aguas he probado el sabor de la muerte en forma de tormenta y mar, he bailado con el amor, me he perdido de verdad en un mundo en el que ya nadie se pierde. He sentido la Tierra crujir bajo mis pies y explotar escupiendo fuego, he peleado con Dios todopoderoso reencarnado en un isleño alucinado y he vivido con personas que no sabían lo que era un cepillo de dientes ni un teléfono móvil. Me han invadido las pulgas hasta la desesperación, he mirado de frente a un guerrero olvidado, sobre mi han saltado cetáceos gigantescos que me parecían bebés juguetones. Me he bañado desnudo en un mar infinito y he acariciado arenas negras junto a mi eterna compañera de vida. He tocado a los pétreos moais a la vez que mi hijo y nos ha empujado el mismo viento. He sostenido armas perdidas de la Segunda Guerra Mundial y he explorado túneles con barcos de guerra enteros en su interior, como gigantes dormidos, titanes fósiles. He pilotado aviones ya estrellados, abatidos y he jugado al baloncesto con hombres que son mujeres. He reído, he llorado, he vivido muy intensamente en los Mares del Sur. He brindado con Kava, la oscura bebida tradicional y he sido amigo de mis amigos. Allí conocí al siempre lejano Javier Roca Miró de Mesa ese mallorquín que amplió su isla con muchas más, miles, y pasó del recatado Mediterráneo al arrogante Pacífico. Él lo debe saber casi todo de lo que para muchos es sólo un sueño.
Sé que aquellos pedazos de tierra, robados por el Océano a los continentes, no son el paraíso. Pero es que el paraíso no existe como lugar, es sólo un estado de nuestro espíritu. Las remotas islas del Pacífico Sur son el destino final de mi viaje global. Mejor cuanto más aisladas, más pequeñas y más desiertas. Estaré loco para muchos y cuerdo para unos pocos.

Rapa Nui

Rapa Nui

Papúa Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea

Samoa Independiente

Samoa Independiente

Reino de Tonga

Reino de Tonga




(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

lunes, 26 de julio de 2010

GENOCIDIO DE POL POT. PRINCIPIO DEL FIN

Hace unos días tuve la triste pero voluntaria oportunidad de vivir el rastro de dolor dejado por el genocidio de Srebrenica de 1995 y cuando uno todavía no se ha recuperado, le recuerdan, para bien, el rastro dejado por el genocidio perpetrado por los Jemeres Rojos de Pol Pot en Camboya. Aquel que comenzó en 1975 y se alargó hasta 1979.
Y digo para bien puesto que hoy, Kaing Guek Eav ha sido el primero de los cinco ex destacados cargos condenados por su implicación en las atrocidades cometidas durante el régimen de Pol Pot, que causaron la muerte de casi 2 millones de personas. El torturador y genocida ha sido condenado a 35 años de cárcel por crímenes contra la humanidad.
Hace algunos años viajé a Camboya para documentar esa estela de horror y capté algunas fotografías de las que hoy os dejo una muestra. Pisé y respiré la densa atmósfera que todavía se respira en la prisión S-21 o Tuolg Sleng (foto), una antigua escuela reconvertida, dirigida por el carnicero Kaing Guek Eav, también conocido como Duch. Entre sus muros fueron torturadas unas 16.000 personas, entre ellas unos 2.000 niños, que después fueron conducidos hasta los campos de exterminio de Choeung Ek (foto) a escasa distancia de Phnom Penh. Una oscura tarde de otoño recorrí los llamados Killing Fields, una zona anegada en la temporada de lluvias, sórdida y tenebrosa a pesar de los 35 años que han pasado desde la cruel masacre. Allí se golpeaba a los niños contra un tronco hasta causarles la muerte para ahorrar munición. Conocí a madres que todavía lloran por sus hijos asesinados (foto) y que han esperado una justicia que ha empezado a llegar 35 años después. Una vergüenza y una crueldad por parte de los gobiernos extranjeros y camboyano que no constituyeron el tribunal al cargo del caso hasta el año 2007, para así juzgar y condenar a los culpables. Casi resulta indignante que el Duch haya pedido perdón por sus crímenes y resulta indignante del todo que todavía queden por juzgar 4 culpables más de la cúpula de poder de Pol Pot. El líder y “hermano número uno”, máximo dirigente del partido Jemer Rojo murió en la jungla camboyana en 1998. No pagó por sus crímenes o al menos no como la justicia internacional hubiera dictado. Murió sin ser declarado culpable de una de las mayores atrocidades del ser humano ya que la muerte natural, como se supone que murió, no es castigo. Morir, todos hemos de morir, culpables o no. El único castigo posible para una bestia de esa magnitud, no existe todavía.
No olvidemos Srebrenica, ni Camboya, ni el Holocausto, ni a los indios americanos ni ningún otro acto de este tipo. No olvidemos, por favor.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

jueves, 22 de julio de 2010

LA ALACENA HISTÓRICA.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Esta  va por aquellos que se interesaron por una entrada del año pasado en el que desenpolvaba una fotografía de hacía ya 12 años sobre Las Ramblas de Barcelona. La entrada se titulaba "Insinuar, intuir".
Tino Soriano o Godo Chillida ( a Godo le debo el título de esta entrada), comentaban sobre ella con cierto aire nostálgico. Es verdad: los que vivimos esa época (no somos viejos, pero si más interesantes por las canas, je, je) no podemos evitar sentir cierta "morriña" de aquellas copias a papel baritado, rígidas, llenas de matices y que reflejaban la luz en vez de emitirla. Que no se me malinterprete, yo ya soy un "chico digital" o un "ciber-fotógrafo" o como sea que nos llamémos ahora, es sólo que....en fin, aquellos papelitos que habían nacido de ti, de tu carrete (que mal queda esta palabra hoy, casposa y todo) de tu ampliadora, tus cubetas y tu líquido casi siempre a punto de caducar...Aquella luz roja de película setentera "bondiana"...uf.
Con aquel "insinuar, intuir" os dejo otra de las imágenes de aquella serie de Las Ramblas. En esta ocasión hay dos personas, desconocidas, que pillé  in fraganti, una le dice a la otra algo en actitud de reproche o tal vez aleccionadora, o puede que reafirmando su superioridad intelectual. Quien lo sabe. El caso es que los cacé en pleno acto comunicativo. Pero todo se intuye o se insinua, pues ni los vemos a ellos ni los oímos, sólo observamos sus sombras en el transitado y reconocible pavimento de Las Ramblas.
Un saludo a Godo y a Tino.

jueves, 15 de julio de 2010

SREBRENICA. GOLOSINAS PARA LOS NIÑOS.



(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Olvidar es un error. Es volver a cometer las mismas equivocaciones. Es necesario recordarlas para evitar que se vuelvan a producir.

Los hechos de Srebrenica deben permanecer presentes pese al dolor que generan. Las banderas de todos los países deberían ser blancas y en su centro un escudo en el que se crucen la razón, el respeto y la libertad.”
Escribí esta frase rápidamente, sin pensar demasiado, debía ir escrita en un papel junto a los zapatos viejos que llevé desde Barcelona a Belgrado para conmemorar el 15º aniversario del Genocidio de Srebrenica, en Bosnia Herzegovina.
Me llevó allí un encargo profesional y me trajo la ansiedad por empezar a contar lo que había visto.
Pero lo importante no fue el antes y el después, si no él durante. Unos días en los que he aprendido mucho sobre el ser humano. Fue como una lección, una especie de ejercicio físico en el que llevas tu cuerpo al límite para hacerlo más fuerte. He visto cosas tristes, crueles y demenciales en mi vida, pero el capítulo de Srebrenica es impactante.
Me dijo Fahadumi, mientras asaba su cordero, “Politicians are bastards and the war is very stupid”, en un inglés muy malo y con una razón muy buena. Junto a su casa, las de sus hermanos, destrozadas por la metralla de hace 15 años. Fotos eróticas que cuelgan en una pared adolescente, que murió con los disparos serbios. Como el joven que las colgó.
El Sr. Zekir llora a la vez que me pide que, por favor, le haga fotos a su hermano mientras lo depositan dos metros bajo tierra, para quedarse eternamente. Disparo a ráfagas hacia los rostros de unas madres y un tipo con pinta de suizo me dice que si no hay bastante ya, que deje descansar el motor de mi Nikon, por el amor de Dios. Me avergüenzo y me retiro sin protestas. “Esto es un puto circo mediático”, me digo a mi mismo en voz alta. Luego pienso: si, pero hay que contarlo. Si no lo contamos no ocurre…
Nura lucha como una jabata por salir adelante, perdió a dieciséis en la guerra. Dieciséis seres queridos. Su rostro huele a dolor. Después me voy a Bratunak y unos putos fascistas ríen y gritan consignas nazis, como los del otro día en Belgrado: Que si Kosovo es Serbia, que si somos pacifistas, que si a nosotros también nos mataron seres queridos. Con la mano hacen el símbolo del águila y yo disparo mi cámara como si fuera un…mejor no decirlo.
Os contaría más, pero por ahora os dejo con una "anécdota" de Ratko Mladic, el tipo serbio que dirigió la masacre y que hoy permanece detenido en La Haya, enfermo de cáncer: a la entrada de sus tropas en Srebrenica iba dando golosinas a los niños musulmanes. Después los mató como a cucarachas. Joder que duro es esto.

 Entrada actualizada el 07/07/2011.