w a l k o n e a r t h es el lugar donde desahogo mi conciencia y aplasto mis frustaciones. También lo hago en otros lugares, pero me pagan por ello...



lunes, 21 de junio de 2010

INVISIBLE, EL MOMENTO Y LA PRESA

Hay momentos en que ser invisible, aún con la cámara en la mano y mirando descaradamente, es la clave del éxito de una fotografía. Cuando tus “presas” son cazadas y ni siquiera se dan cuenta de ello. Es cuando ese “instante” mil veces referido en el hecho fotográfico adquiere toda su dimensión, su sentido más claro y conciso. La invisibilidad no es fácil y no sólo se trata de que tú como fotógrafo seas invisible, si no que tu presa mire (o no) y no te vea.
En mi caso, no dispongo ni de pócima mágica ni de capa incorpórea o impalpable con la que cubrirme. Utilizo el viejo truco de la actitud, los movimientos, la presencia desapercibida, la rapidez y la discreción cuando “cazo” una de estas.
Al final, como todo en este mundo, se aprende con la experiencia. Tampoco es que siempre se salga victorioso. En ocasiones acabas como un elefante en una cacharrería… pero de esas no os voy a enseñar ninguna. Son casi todas, pero no lo contéis a nadie que luego se cae el mito. JA!
Os dejo unos ejemplos de algunas imágenes tomadas en Japón hace algunos años. Gracias.
(c) by alfons rodríguez.

SOCCER STORIES EN SKY TV SAT ITALIA



(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.


El sábado  se emitía en SKY TV SAT, en Italia,  las diversas historias sobre fútbol en Sudáfrica que explican cómo se utiliza este deporte para ayudar a los sectores más marginados de la sociedad en este país. Podéis ver las imágenes en la web oficial (clickar aquí) de este operador de TV vía Satélite, el mayor del mundoen su categoría. Esta emisión forma parte del convenio de colaboración que tengo con Shoot 4 Change en Italia. Una iniciativa que lucha por cambiar el mundo con la fotografía y que también tiene sede en Nueva York.
La mayor satisfacción es ver como tus imágenes intentan mostrar la realidad, una veces cruel y otras cargadas de esperanza, y la gente confía en ellas como medio para conseguirlo. No estoy seguro del todo de que nuestra profesión pueda cambiar nada, aunque tengo confianza en que así sea. De lo que si estoy convencido es de que pueda mostrar lo que pasa a nuestro alrededor. Un primer paso hacia la esperanza. Un gol al desánimo.

martes, 8 de junio de 2010

T.A. LA OTRA CARA...

No hace falta que diga el nombre completo de la ciudad que ostenta el título de más moderna de un país que tampoco es necesario nombrar para saber cuál es. ¿Verdad?.

Todos sabemos que ese país siempre está tristemente de “moda”. Solemos ver noticias, enterarnos de oscuras historias y sentirnos impotentes por la injusticia y por el daño infringido en los que no tienen culpa. Ese país, es un país – o una ciudad en este caso- del que todos nos acordamos constantemente pero que está absolutamente olvidado. Curiosa contradicción.
Mi trabajo me ha llevado allí un par de veces en los últimos meses y casi sin querer evitarlo los inescrutables caminos de cristianos, judíos y musulmanes me impulsaron a intentar mostrar una cara poco conocida y unos personajes curiosos, que me persuadieron a sacar ciertas conclusiones. No me extenderé pero en ocasiones, sobre el terreno, llegué a entender por qué pasa lo que pasa aunque por supuesto no lo justifico de ninguna forma. Al mismo tiempo reafirmé la certeza de que todos están equivocados. Todos los que se equivocan, claro, que no son pocos. Un travestido de noche que por el día es un alto cargo militar y abogado influyente, un militar políglota, arquitecto y homosexual, cuya madre escapó del holocausto nazi por los pelos, una ciudad sibarita, ausente de bombas y miserias, una gente que quiere a su país como a ellos mismos. Un restaurante local y cutre donde musulmanes y judíos comen el mejor humus del mundo, juntos y bromeando.
Esa colina de la primavera está repleta de paradojas curiosas, de un trasfondo que no sale en las noticias. De una forma de vida diferente, tan natural como la nuestra y tan alienígena como la de “reticulín”.
Son humanos. Yo lo he comprobado y seguro que no soy el único.
Entonces ¿por qué?.¿Qué hacen mal?. ¿Qué hacemos mal?, porque seguro que no es sólo culpa suya.
Ya sabéis a qué lugar me refiero.
Os dejo unas cuantas imágenes de esas personas normales y de ese lugar normal. Tan normal como vosotros, como yo, como Barcelona o Madrid. Tan extraño que no hay quién entienda lo que está pasando allí. Con lo fácil que sería todo sin guerra, joder.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

 

jueves, 27 de mayo de 2010

CAJA AZUL 2ª EDICIÓN. HEMOS VUELTO A ABRIRLA.

SER FOTOPERIODISTA. UNA CUESTIÓN VITAL.


En esta 2ª edición, volvemos a abrir Caja Azul para adentrarnos en la complejidad de una decisión personal, íntima y de transcendencia social: ser fotoperiodista.
¿Qué motivos e inquietudes llevan a una persona a dedicarse al fotoperiodismo?
Detrás de un buen reportaje quedan escondidos multitud de factores: sacrificio, concesiones, dilemas éticos. Ser fotoperiodista o fotógrafo documental supone, en la mayoría de casos, no diferenciar entre vida personal y profesional. Es interesante pensar cómo relaciona el autor la propia existencia con su obra y con la forma de desarrollarla, así como las motivaciones que llevan a una persona a querer dejar constancia de unos hechos a través de las imágenes.
El éxito en su trabajo puede llegar por un reconocimiento en forma de premio, por el impacto social o porque ha servido para cambiar una realidad. ¿Cómo entienden y manejan el éxito de un reportaje? En algunas ocasiones, los fotoperiodistas se convierten en involuntarios protagonistas de sus propias historias, acabando en el ojo del huracán de la opinión pública. ¿Dónde establece un fotoperiodista los límites éticos?
Abrirán el debate las reflexiones de dos grandes profesionales del fotoperiodismo, diferentes en la forma y parecidos en el fondo. Dos estilos muy definidos de desarrollar un mismo trabajo, buen ejemplo de la transición que está viviendo el fotoperiodismo. Desde los recursos del fotoperiodista clásico hasta la incorporación de las nuevas tecnologías y tendencias al desarrollo de la profesión. Para ello contaremos con el particular estilo visual de Mattía Insolera, fotógrafo italiano galardonado en el último World Press Photo y con Bru Rovira, reportero de La Vanguardia durante 25 años que ha cubierto multitud de conflictos bélicos. Es autor de diversos libros y ha sido reconocido con premios como el Ortega y Gasset de Periodismo. Rovira se autodefine como un reportero de “carreteras secundarias”.
El público podrá opinar y reflexionar junto a los dos invitados. Un diálogo con el fotoperiodismo en el que muchos acabarán preguntándose: ¿Quiero ser fotoperiodista?

Fecha: 12 de junio del 2010
Hora: 10:00 a 14:00
Lugar: Centre Civic Pati Llimona, c/Regomir 3, Barcelona (08002) Ver mapa.
Entrada: Gratuita. Aforo limitado. Es necesaria la inscripción. Puedes apuntarte en el formulario de inscripciones ( http://caja-azul.org/inscripciones/ ).

miércoles, 19 de mayo de 2010

BASTA YA DE MATAR AL REPORTERO!


Se acaba de notificar la muerte del fotógrafo italiano Fabio Polenghi a causa de los disparos del ejército tailandés durante su cobertura informativa de los últimos acontecimientos ocurridos en el país.
Me llega información de colegas italianos que dicen que pudo ser una ejecución. Son, por el momento, especulaciones pero todo y así si cualquiera tiene pensado viajar al país o ya se encuentra allí para cubrir los hechos, que extreme las precauciones al máximo.


Ánimo a los colegas italianos y a la familia de Fabio.

LA PIRATERÍA NO ES SÓLO COSA DEL CARIBE.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

El pasado lunes fui invitado a participar en una tertulia de radio en Madrid, en el programa "Por la puerta de atrás". El tema cayó como agua bendita en el desesperado, en el confuso, en el carente de fe: La piratería en Internet. Una piratería que no tiene nada que ver con Jack Sparrow ni con la Perla Negra. O si.
Además de un servidor (me pongo primero no por vanidad si no para quitarme antes del medio) asistieron otros interesados o afectados y algunos a los que se les atribuye criterio y liderazgo de opinión. Así, por allí aparecieron el fotógrafo Ángel López-Soto, el chef Sergi Arola, la abogada experta en derechos de autor Cruz Sánchez de Lara Sorzano, el director de Universal Music en España Fabrize Benoit, y personas relacionadas con el cine y la música.
La conversación navegó por diferentes mares, desde la dificultad de parar las descargas ilegales de música, cine y fotografías, la supuesta decadencia de las discográficas o las agencias de fotografía que distribuyen material al estilo "tradicional", es decir pagando, pasando por el hecho de que si quieres calidad hay que pagar por descargar (al menos en imagen) o por la opinión de que nos ha tocado vivir una época de transición. Opinión por la que yo, particularmente, aposté.
Cómo en cualquier época de transición, en cualquier momento de la Historia y sobre cualquier aspecto de esta, reina una cierta confusión. Los cambios se adaptan a la realidad de forma paulatina y en ese periodo somos los afectados (positiva y negativamente) los que debemos perfilar las mutaciones para apoyar o contrarrestar la evolución buena y/o mala del proceso.
Ahora vamos a lo que atañe a este blog y a nuestra profesión: Fotógrafos a los que nos levantan las fotos en Internet “por la patilla”.
Por todos es sabido que la gente “roba” fotos que penden alegremente por el ciber espacio, que las utiliza sin pedir permiso al autor y muchos menos pagar por su uso. En boca de todos los profesionales está ya el grito de que casi todas las revistas tienen una versión on line, con contenidos potentes y publicidad. Versiones por la que se limitan a cobrar pero no a pagar. Versiones digitales que los fotógrafos y periodistas “rellenamos” sin ver un duro (al menos en la mayoría de los casos). Promoción y publicidad para los autores, alegan los responsables de editoriales y publicaciones. Por esa regla de tres creo que deberíamos pagar en vez de cobrar. Un anuncio de mis imágenes cuesta un dinero y eso tendría yo que pagarlo, como hace Rólex, Audi o Movistar. ¿NO?
Creo que tenemos una obligación. Periodistas y fotógrafos tenemos el deber de guiar este cambio desde ahora, antes que sea tarde. Podemos y debemos comenzar a no permitir el uso de nuestra obra si la cesión no está retribuida dinerariamente o con acuerdos que supongan una contrapartida beneficiosa. Que los que utilizan esas imágenes se rasquen el bolsillo de alguna forma, vaya. Póngase como ejemplo el utilizado el otro día por un colega de profesión (con tu permiso Óscar Rodbag):
“Mañana iré al quiosco y compraré una revista. Por el mismo precio le diré al quiosquero que me llevo 10 revistas más, todas del mismo grupo editorial que la que pago”. Yo añado: “Total, las voy a promocionar, pues cuando acabe de leerlas las voy a repartir entre amigos y familiares”. Curiosamente ni amigos ni familiares van a pagar tampoco por ellas. Léase “amigos y familiares” como cesión a terceros de un material por el que ni los segundos han pagado ya y por el que los primeros han pagado, pero mal.
El tiempo pondrá las cosas en su sitio en esto de Internet. Es el futuro y el futuro es moldeable e imprescindible. Si no estamos muertos.


lunes, 17 de mayo de 2010

LONELY PLANET SUDÁFRICA.


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Lonely Planet y su matriz británica BBC enterprises Magazines con sede en Londres, junto a Prisma Publicaciones han lanzado el  primer número de la nueva época aquí en España. Lo han dedicado a Sudáfrica y para ello han confiado en mi reciente trabajo fotográfico  en aquel país. La foto de portada costó lo suyo debido a que el viento decidió jugar con nuestro helicóptero como si fuera un guisante en una olla a presión. Nadie dijo que iba a ser fácil esto de la fotográfía, aunque hay quién opina, con una compacta en la mano, todo lo contrario. Doy fe de que las maravillas que se mencionan en la revista son reales pero me quedo más tranquilo si añado que no todo es así. La otra cara, la oscura,  acecha muy de cerca. Los otros reportajes que allí trabajé intentaron caminar por ese lado tenebroso del que hablo: violaciones, sida, refugiados y la esperanza de los más pobres, que son muchos...y tienen un largo camino por recorrer.

martes, 13 de abril de 2010

EXPOSICIÓN DE ALFONS RODRÍGUEZ EN EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA


(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

SOME STORIES ABOUT SOUTHAFRICA

Para ver la exposición de la Sala Virtual del Parlamento de Andalucía pincha aquí

martes, 6 de abril de 2010

BIG SCIENCE Y CIENCIA NOÉTICA, TAL VEZ…


Voy a entrar en un terreno difícil. Un terreno en el que mi ignorancia provoca que resbale una y otra vez y me invite a abandonar el avance. Aunque la verdad es que mi mente es torpe y probablemente incrédula. Ese es mi problema y creo que el de miles de millones de personas. Si, ya lo sé, un atrevimiento.
Lo que no soy es cobarde.
Además, es mi trabajo como fotoperiodista lo que me ha llevado a esos dos términos y de ahí mi reflexión. Por eso justifico esta entrada. De estos lances deriva mi pasión por esta profesión: del huevo frito a la corbata, pasando por Einstein.
Hace poco he empezado a leer sobre esos dos términos del título de la entrada: Big Science y ciencia noética. Claro que para explicar uno y otro harían falta volúmenes enteros escritos y mentes lúcidas y/o iluminadas por el saber, pero no cuesta nada ofrecer una breve definición y así daremos un cierto sentido a esta reflexión surgida de la inopia y de la valentía de un servidor.
El término inglés Big Science parece que se empezó a utilizar en tiempos posteriores a la 2ª Guerra Mundial (concretamente en 1961), cuando gobiernos, instituciones magnas, fundaciones poderosas y mecenas importantes comenzaron a apoyar, invertir y promover grandes investigaciones científicas llevadas a cabo por grandes equipos de eruditos que unían sus portentosas mentes con un único fin: el de esa indagación que, precisamente, los había ensamblado intelectualmente. Esas investigaciones experimentales han continuado y han evolucionado en las últimas décadas. Para ello no se ha reparado en gastos y se han construido y utilizado maquinarias y dispositivos a gran escala, en tamaño y en ambición. Un ejemplo de ello es el sincrotrón del CERN, el Programa Apolo, el telescopio Hubble o nuestro cercano y reciente sincrotrón ALBA en Catalunya, un anillo acelerador de partículas como el ya famoso instalado en Suiza. Estos laboratorios permiten la experimentación con haces de luz para explorar el propio interior de la materia. Ahondar en el origen de todo (incluso del llamado Big Bang) y así intentar escudriñar (casi en términos metafísicos) el sentido y principio de todas las cosas. Del Universo y de lo que en él se contiene. Del todo.
La ciencia noética, utilizada por el escritor Dan Brown en su última novela visionaria como motivo de reflexión (que conste que no creo yo en sus visiones), es aquella ciencia que estudia la influencia del pensamiento y la mente humana en la materia (lo sé: controvertida, pero real). Esta disciplina investiga como la conciencia y el potencial del cerebro humano se relacionan con el universo físico exterior y si pueden transformarlo o no. Ya existen importantes y serias investigaciones en este campo, aunque no son todavía lo que podríamos denominar “populares”.

Y ahora voy con mi reflexión abstracta, tan sólo una opinión en un mar de opiniones.

¿Tal vez sea la mezcla de ambos conceptos lo que conduzca a las claves del éxito de la raza humana? ¿Lo que nos lleve a ese gran salto evolutivo que falta? ¿Puede que esa consecución de combinar mente y máquina a niveles globales nos salve de la devastación absoluta?. Son preguntas sin respuestas por ahora. Al menos para el humano vulgar. Puede que la Big Science descubra los secretos íntimos de la materia y que la noética haga lo mismo con la fuerza de la mente. Si la unión del pensamiento de muchos humanos provoca su fuerza y un aumento de su influencia, podríamos soñar con alterar la materia y todo lo que eso conlleva siempre que nos pongamos de acuerdo (algo nada fácil). Podríamos soñar con que en los aceleradores de partículas se investigue sobre el alma de la materia y sobre los impulsos electromagnéticos del cerebro humano. La inversión de los conceptos.

Es sólo un sueño, pero también era impensable para Pitágoras o para Newton hablar a 10.000 km de distancia con un pequeño aparato pegado a su oído con algún compañero suyo de mente privilegiada. Hoy todos llevamos en nuestro bolsillo un aparatito de esos.

Es sólo un sueño.

martes, 23 de marzo de 2010

LOS RECUERDOS DE LA GUERRA

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.


Hace ya casi 7 años que realicé esta fotografía (si la memoria no me falla). Fue en el Kurdistán iraquí, al principio de la 2ª Guerra del Golfo. El niño kurdo de la imagen, de nombre Ahmed, tenía en aquel entonces 15 años. Sostenía en alto su AK-47 y, junto a su padre, decía algo asi como: " que vengan, los estamos esperando...". Demasiado joven para sostener ese artilugio en alto y esperar la muerte y/o el hecho de matar de esa forma tan vehemente.
Algunas de las fotografías  de aquellos momentos formaron parte de una exposición colectiva llamada Los Desastres de la Guerra, en la que algunos fotoperiodistas aportamos nuestro granito de arena:  Sandra Balsells, Fernando Moleres, Paco Elvira, Pilar Aymerich, Xabier Mikel Laburu, Roser Vilallonga, Xavier Cervera, Oriol Vila, Jordi Camí y Paco L. del Pino.
Hoy, cuando aquel niño debe de ser un hombre de 21 años aproximadamente,  me pregunto que habrá sido de su vida. Me gusta pensar que un día  bajo el fusil y continuó con sus ovejas. Que salvó la vida de los ataques iraquís y americanos. Que dejó de pensar en esperar la muerte. Dijo Platón que sólo los muertos ven el final de la guerra,  yo espero que Ahmed vea el final de la guerra y permanezca vivo.
Hoy, aquellos desastres de la guerra, son para mi recuerdos de la guerra. Recuerdos desastrosos si acaso.


EN ESTO DE LA FOTOGRAFÍA HAY QUE MOJARSE.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.


Hay ocasiones en que con esto de la fotografía uno se tiene que mojar si quiere conseguir algo bueno o positivo. Un punto de vista diferente al que vería un espectador no-fotógrafo o un fotógrafo poco atrevido o simplemente un punto de vista poco habitual, siempre alimenta el interés visual del espectador.
Aquí unos ejemplos. En las tres imágenes yo estaba dentro del agua para poder captarlas como deseaba. En la primera me pillo vestido, con zapatillas de travesía, pantalón largo y mochila a la espalda. No lo dudé: adentro y ya me secaría. En las otras dos, mi desarrollado instinto de bañista, agudizado y entrenado por muchas sesiones en esas playas del mundo, hizo que llevara puesto un bañador (de flores para mimetizarme) y el baño fotográfico fuera más llevadero (no os digo lo que picoteaban los peces de la 2ª imagen). En otra ocasión, estaba yo tirado en el suelo tomando unas fotos de unas bailarinas cuando se me acerco un hombre y me dijo: "perdone, se encuentra bien? necesita ayuda?". Le debería haber contestado: "si, si, me encuentro bien...y mi foto aún mejor, está fantástica!".
Se me ocurre que en esto de la fotografía hay muchas otras formas de "mojarse" pero eso ya es historia para otra entrada. ¿Verdad?
por cierto...es Tailandia.

MIS FOTOS: "GOMER GUARDA COSAS"

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

Gomer guarda cosas, o guardaba ya a estas alturas.
Su servicio era eficiente, práctico y barato. Algo habrá que hacer cuando no hay nada que hacer. Debería pensar Gomer.
A pesar de su dedicación, el negocio no parecía marchar bien. Y eso que su establecimiento requería pocos gastos fijos y fue ideado y montado antes de esta gran crisis que nos asola. Gomer diría: crisis a nosotros?, nosotros siempre estamos en crisis, aquí en la lejana amazonía. Y encima sus riquezas se las llevan los ricos, que son ricos por qué hay gente pobre, como Gomer, a los que no les traen cosas para guardar.
Aquel día Gomer parecía triste. Igual siempre estaba triste, pero yo sólo le ví aquel día en aquella ciudad del verde corazón amazónico. Los cordones, con los que amarraba firmemente las cosas que guardaba, colgaban flácidos de la pared prestada, tal vez usurpada. No llores amigo, pensé yo al ver la foto después.
Me acerqué a él una vez hube  disparado mi cámara y con desesperación me dijo: "Le guardo la bolsa? amigo... un solecito no más..."
Recuerdo que pensé algo así como que aquello no era posible, pero sin pensar demasido le dije que si me guardaba un secreto le pagaría el sol que pedía. Sonrió, me estrechó la mano y le conté mi secreto. Los secretos son cosas que se guardan, digo yo. No le pagué por la foto, aquello ni siquiera lo referimos, además el no vió como yo se la hacía  (esta foto). Le pagué por un servicio digno.
Prometió guardarme el secreto y se guardó su sol. Aquél  íntimo y furtivo sentimiento permanecerá allí siempre, atado a los cordones de Gomer. Fue una ganga, pues yo pagué por un día y permanecerá guardado para toda la eternidad.
Claro que no os contaré nunca lo que le dije. Y confío en que si lo encontráis en algún callejón de aquella húmeda ciudad él tampoco os lo contará. Pero os diré que tenía que ver con él y con el sentimiento que me sacó de dentro. el bueno de Gomer...qué será de él?

jueves, 18 de marzo de 2010

LA GRAN PREGUNTA.

(C) alfons rodríguez

¿La gran pregunta es una cuestión sin respuesta?
¿Tal vez al contrario: con muchas respuestas?.
Estamos a punto de formular esa pregunta... Caja Azul 2ª Ed. se está gestando.

domingo, 14 de marzo de 2010

REGALO NATURAL PARA FOTÓGRAFOS.

En ocasiones la naturaleza nos regala espectaculares efectos ópticos, atmosféricos o climatológicos, tipo auroras boreales (los más espectaculares), parahelios o halos solares. El año pasado tuve la suerte de presenciar uno de ellos. Fue en Tailandia, navegando en el archipielago de Koh Samui.
El halo solar consiste en un arco o una circunferencia luminosa que se produce alrededor del Sol, cuando la luz de este astro experimenta un fenómeno de refracción producido por los cristales de hielo en suspensión en la Troposfera.
Los halos tienen habitualmente un radio de aproximadamente 22 grados y presentan en el borde interior una coloración rojiza.
A veces se distingue un segundo halo causado por la refracción de los cristales de hielo alrededor del halo principal a una distancia de 46° del centro del Sol. También se pueden ver imágenes luminosas que se asemejan al disco del Sol; se llaman parahelios o "falsos soles", y se distinguen, en ocasiones, a 22° del Sol en dirección vertical u horizontal.
Como os decía, un ragalo de la naturaleza que un fotógrafo no puede rechazar. Bajo ningún concepto.

(C)DE LAS IMAGENES ALFONS RODRÍGUEZ/PROHIBIDO SU USO/DO NOT USE.

lunes, 8 de marzo de 2010

CAJA AZUL 1ªEDICIÓN: PRIMERA VALORACIÓN.

(C) Marcelo Aurelio



(c) Marcelo Aurelio

(c) Rafa Pérez

(c) Rafa Pérez.

Con 100 personas en la sala de IDEP Gran Vía. Con 100 miradas diferentes, por no decir 100 pensamientos o 100 corazones diferentes y todo fue armonía. Claro que hubo puntos de vista diferentes, opiniones alejadas, pero eso no significa que por ello no se caminara en la misma dirección. Convergiendo y divergiendo pero en la misma dirección.

Cuatro ponentes que ofrecieron visiones diferentes del tema que nos llevaba a reunirnos: Lectura fotográfica en el amplio sentido que pudiera tener el concepto. Y vaya si fue amplio.

Después de que un servidor encendiera la mecha (poco mérito pues el artefacto lo montamos entre todos los organizadores de Caja Azul), la “logorrea” apasionada de Rafa Badía nos describía con elocuencia casi perfecta el “hecho fotográfico”. La apuesta de Rafa fue a favor de ir a pescar más que por la propia captura. El hecho de fotografiar más que las propias fotografías. Captar una imagen que nos interese debiera ser como dar a luz un momento en la vida de los demás, en nuestra propia vida. Leer una imagen con ese trasfondo existencial implica una lectura más profunda, más allá del lenguaje que pudiera hablar la foto, basándose en la mera lectura de su encuadre y composición.

Paco Elvira abogó por las referencias o retroalimentaciones, por la simbología transferida desde nuestra cultura visual o feedbacks proporcionados por imágenes icónicas como influencias importantes en la lectura que somos capaces de hacer de una determinada fotografía. Es evidente que el discurso de Paco, como el de Rafa, nunca decepciona.

A continuación saltó a la palestra María Rosa Vila. Su pragmatismo latente se apoderó del público al instante. Lo que decía: divergencia en un mismo sentido. Su propuesta apuntó por la practicidad, ¿cuál es el criterio de un editor gráfico a la hora de elegir una imagen? ¿Cómo lee un editor gráfico una fotografía? Información, estética descriptiva, sugerencia…

Antes de la fase de debate, Manel Úbeda nos introdujo en el papel de la docencia y en su responsabilidad con respecto a los próximos fotógrafos y su forma de entender la fotografía. Criticas y autocríticas, ironías que refrescaron el ambiente y un prospecto en el que leer las indicaciones y contraindicaciones de conceptos como fotografía química, digital o diferencias generacionales e implicación de docentes y alumnos en el proceso educativo del fotógrafo como tal.

No voy a narrar aquí todo lo que se dijo y se analizó en el debate. Para eso estará el registro online que se ha publicado en nuestro sitio de Internet. Sólo apuntar la buena participación del público, las buenas impresiones dejadas al salir y el hecho de que 4 horas parecieron transcurrir en paralelo al tiempo real, como si fueran un instante. Fue una satisfacción por parte del equipo de Caja Azul y de los ponentes ver como la convocatoria fue un triunfo. Claro que hemos de mejorar muchos aspectos, pero es que sólo era la primera vez. Y como siempre la primera vez puede no ser la mejor, pero si la más especial e imborrable.

Un voto a favor de la unión, que es la que da la fuerza. Un voto a favor de los encuentros físicos y no virtuales (aunque he de reconocer que como complemento, el mundo virtual es muy útil) y como no un voto a favor de que entre todos hagamos posible la ya esperada 2ª edición de Caja Azul.

Muchas gracias a todos.

Muchas gracias a Joseph Nicéphore Niépce.

sábado, 6 de marzo de 2010

CAJA AZUL 1ª EDICIÓN YA ES PASADO.

Sólo decir que para los organizadores de Caja Azul, esta 1ª edición ha sido una satisfacción. Otros lo llamarían éxito (los más políticos). Creo que nuestro fin era más una cuestión de satisfacer a los demás que de éxito propio, y eso parece desprenderse de las opiniones de los asistentes al evento que se han manifestado.

Alrededor de 100 personas nos hemos acercado un poco más, durante 4 horas, a lo que nos gusta: la fotografía y la vida. ¿Somos un poco mejores?, no lo sé, tal vez no, pero lo importante es que hemos acercado nuestros pensamientos en un sentido positivo y enriquecedor.
Caja Azul 1ª edición ya es pasado, pero Caja Azul próxima edición ya es presente y futuro. Y eso os lo debemos a  vosotros los asistentes.

Gracias a todos por participar, a las 100 miradas, corazones y pensamientos que se han cruzado hoy... nos vemos pronto con más y puede que mejor.


miércoles, 3 de marzo de 2010

MÁS ALLÁ DEL DAKAR


Hola amigos,
Me gustaría presentar un proyecto solidario en el que colaboro con mi grano de arena.
Se trata de la iniciativa llevada a cabo por un fotógrafo amigo que viajará en bicicleta desde España hasta Costa de Marfil (tenéis todos los detalles del reto en su web Más allá del Dakar). Una proeza (7.000km pedaleando) que merece el apoyo de todos. Podéis patrocinar kilómetros por el módico precio de 5€/Km. Con los fondos que se obtengan se construirá una escuela en aquel país de África Occidental.
Os pediría, personalmente, vuestra consideración al respecto, teniendo en cuenta el esfuerzo y las ganas que mi amigo, Juan Díaz, está poniendo en la consecución del proyecto y en ayudar a los niños de la aldea de Bodouakro a tener un futuro mejor.
Aprovecho para adelantar que el próximo mes de abril, presentaremos el proyecto en la librería Altaïr de Barcelona. Estad atentos a la fecha y os espero a todos allí, donde brindaremos por el éxito de Juan y sobre todo por el éxito de los niños de Bodouakro.
Muchas gracias a todos, de corazón.
alfons.

martes, 2 de marzo de 2010

EXPOSICIÓN "EL VIAJE PERDIDO"


El proyecto " A los invisibles" de Consuelo Bautista, formará parte de la exposición colectiva "El viaje perdido", la inauguración será este Jueves 4 de Marzo a las 20h dentro del contexto Fotomanías 2010 de la ciudad de Málaga.
Os recomiendo a todos el trabajo de  los autores de la exposición, en especial el de Consuelo Bautista.

PLAY HIV


Sudáfrica es el país que cuenta con el mayor número de personas seropositivas del planeta. Alrededor de 5 millones.
Centenares de miles de niños de las clases negras más bajas padecen este terrible estigma, con un futuro incierto y desalentador.
La serie de retratos de este reportaje documental corresponde a niños que todo y ser portadores del HIV, están siendo tratados para evitar su nefasta evolución.
Esta colección de imágenes es un canto a la esperanza. Basta con poco para traer la sonrisa a la cara de un niño. Para traer la vida.
Basta un gesto para que en vez de sufrir con el HIV, un niño juegue con el HIV.
PLAY  HIV es un grito de victoria.
Alfons Rodríguez.
Click here to download:
aids.mp4 (8981 KB)